Este blog se ha creado como un instrumento útil para servir de apoyo a la interacción entre profesor-estudiantes duante el proceso enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la asignatura Formulacion de Proyectos del pensum de la Carrera de Arquitectura de la escuela del mismo nombre en UNIBE.
sábado, 18 de febrero de 2012
EXHORTACION
El Profe.
jueves, 16 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
INQUIETUD
No encuentro en el blog las ideas de los Grupos No.4 y No.6, despues he encontrado y evaluado las ideas de los demas grupos de la seccion. Aclararme, por favor.
El prof.
jueves, 9 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
Guia No. 1
Guia No. 2
Guia No. 3
Guia No. 4
viernes, 3 de febrero de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
IDEA DEL PROYECTO. Grupo #5 Sección 01
Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Escuela de Arquitecturas
Idea Inicial del proyecto
“Núcleo urbano de formación y desarrollo infantil”
Formulación de proyectos
Prof. Leonardo Mercedes Matos
Francisco Moreno 08-0119
Masielle Peña 09-0108
Stephanie Alvarez 09-0275
Michelle Sido 09-0313
Yanelly Sánchez 09-0494
Juan Cho 09-0712
18 de Enero del 2012
Idea inicial del proyecto.
Con el propósito de fomentar los vínculos sociales y el desarrollo comunitario y elaborar un proyecto puntual necesario para mejorar la calidad de vida del mismo, se ha planteado un Núcleo urbano de formación y desarrollo infantil ubicado en el barrio Borojol, en la Ciudad de Santo Domingo en la ribera oeste del río Ozama, al sur del puente Duarte. Este barrio, que se encuentra en el sector de Villa Francisca, contiene un aproximado de 7095 personas y ocupa un área de 184,482.99 mt2, siendo esto un 18.34% del sector.
Para lograr el diseño una arquitectura participativa donde el usuario sea agente activo en el desarrollo de espacios que permitan priorizar el interés local y presentar nuevas alternativas físicas y virtuales, se implementarán espacios de formación y recreación, los cuales beneficiaran a la población juvenil e infantil del sector de Borojol.
Constará de espacios especializados para la formación y desarrollo infantil, comunidad terapéutica, espacio interactivo para el conocimiento infantil, escuela, instituto técnico, talleres de arte, albergue de menores, zona deportiva, áreas recreativas, administración, áreas comunes de interacción social con el entorno natural, entre otras.
Como plan de financiamiento del proyecto se pretende acudir al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quien es la principal fuente de financiamiento multilateral de América Latina y ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo.
Aunque hay diferentes entidades dedicadas al rescate de la población juvenil e infantil, como son Canillitas con Canillitas con Don Bosco, el Hogar de Niñas de Doña Chucha, muchachos y muchachas con Don Bosco, Pro-Familia, Fe y Alegría, Despacho de la primera Dama, no existen lugares con el enfoque de Arquitectura participativa que se le quiere aplicar al proyecto. Por lo tanto se elegirá un punto dentro del barrio de Borojol, que a la vez se encuentra en el Distrito Nacional, para que sea accesible a la mayor cantidad de jóvenes en el área. Deberá constar de área suficiente para dar abasto a la demanda existente en el barrio.
Para la elaboración de este proyecto será necesario la contratación de profesionales según la etapa a desarrollar, como es el diseño (arquitectos, ingeniero estructural, ingeniero eléctrico e ingeniero sanitario. asistentes), la ejecución (arquitectos, ingeniero estructural, ingeniero eléctrico e ingeniero sanitario. obreros, maestro constructor, paisajista), la instalación (especialistas) y la operación (maestros, psicólogos, personas administrativo, seguridad, personal de limpieza).
Para la protección del modo de vida de niños, niñas y jóvenes se encuentra :
· la Ley No. 136-03. Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Para más información acerca del Banco Interamericano de Desarrollo:
· http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.html
Comentario
El lugar presenta una condición de deterioro, delincuencia y carencia servicios. Esta intervención trazaría las pautas de un desarrollo poblacional que beneficiaria las condiciones habitacionales y comerciales de la zona. Este proyecto buscaría mejorar las condiciones de vida de la comunidad, dando mejor respuesta a necesidades de educación y albergue para la juventud.
PERFIL DEL PROYECTO. Grupo #5 Sección 01
Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Escuela de Arquitectura
Perfil del proyecto
“Núcleo urbano de formación y desarrollo infantil”
Formulación de proyectos
Prof. Leonardo Mercedes Matos
Francisco Moreno 08-0119
Masielle Peña 09-0108
Stephanie Alvarez 09-0275
Michelle Sido 09-0313
Yanelly Sánchez 09-0494
Juan Cho 09-0712
25 de Enero del 2012
Núcleo urbano de formación y desarrollo infantil
1. Planteamiento del Problema
La creciente demanda de un centro urbano en sectores como Borojol donde los niños de escasos recursos que se encuentran en una gran variedad de circunstancias desfavorables bajo condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, niños con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo y otros males sin oportunidades ni guías para la superación personal.
2. Objetivo General del Proyecto
El proyecto busca fomentar los vínculos sociales y el desarrollo comunitario del sector integrando a la comunidad en desarrollo del proyecto para que así se pueda diseñar una arquitectura participativa donde el usuario sea agente activo en el funcionamiento y producción de espacios que permitan priorizar el interés local y presentar nuevas alternativas físicas y virtuales.
3. Objetivos Específicos
· Proveer espacios para la formación y desarrollo de jóvenes y niños del sector de Borojol, debido a los escasos recursos de la zona.
· Excluir a los jóvenes y niños de las calles, a través de espacios diseñados para diferentes y específicas funciones (mencionados en la descripción del proyecto) para evitar y detener las malas influencias y riesgos que hacen presencia en las calles de este sector.
· Ofrecer opciones de interés a los niños y jóvenes a través de espacios que funcionen bajo programas de diferentes especializaciones (taller de arte, zona deportiva, etc.). Con el propósito de brindar una opción de un futuro positivo a cada uno de los jóvenes y niños de Borojol.
· Fomentar vínculos sociales y de desarrollo comunitario del sector para mejorar la calidad de vida del mismo, a través de una intervención urbana lo cual ofrecería espacios de recreación que reduzca hasta eliminar los riesgos en las calles que se aprecian hoy en día en el sector de Borojol.
· Crear espacios híbridos con el método de Arquitectura Participativa, para crear una mezcla de lo actual y lo que se proyecta de esta zona.
4. Metodología
Se pretende llevar a cabo el concepto de Arquitectura participativa; Identidad y percepción, al cual nos permitirá generar cambios significativos en el lugar e interpretar la esencial contribución del entorno en la creación y construcción de un nuevo paradigma participativo, aprovechando los conocimientos sobre la parte tangible del sector y desarrollar procesos para mezclar ambas realidades, la actual y la que se proyecta, creando así espacios híbridos que promuevan el desarrollo sin ser ajeno a la condición del lugar.
5. Descripción del Proyecto
Se plantea una intervención urbana y un proyecto puntual necesario en una porción de importancia del sector para mejorar la calidad de vida del mismo. Los cuales contaran con espacios especializados para la formación y desarrollo infantil, comunidad terapéutica, espacio interactivo para el conocimiento infantil, escuela, instituto técnico, talleres de arte, albergue de menores, zona deportiva, áreas recreativas, administración, áreas comunes de interacción social con el entorno natural, entre otras, estos espacios estarán diseñados tomando en cuenta los recursos materiales y forma de vid a del sector proporcionando así una arquitectura que permita priorizar el interés local lejos de ser un ente ajeno al sector. Se busca incluir al sector en el proyecto, dándole trabajo a las personas del sector en el proceso de ejecución. Ya para la operación del mismo en los anexos enlistamos el personal que se debería contratar.
6. Ámbito Geográfico y Alcance
Borojol, sector deprimido de la ciudad de Santo Domingo, Republica Dominicana donde se encuentra una gran población bajo circunstancias desfavorables. El proyecto pretende albergar un total de 4mil jóvenes con necesidades distintas tanto dominicanos como extranjeros habitantes del sector.
Aunque existen diferentes entidades dedicadas al rescate de la población juvenil e infantil, como son Canillitas con Don Bosco, el Hogar de Niñas de Doña Chucha, muchachos y muchachas con Don Bosco, Pro-Familia, Fe y Alegría, Despacho de la primera Dama, entre otras, no existen lugares con el enfoque de Arquitectura participativa que se le quiere aplicar al proyecto, ni representan el impacto que este pretende causar en la comunidad en su desarrollo y futuras generaciones.
El proyecto se calcula que tendrá un aproximado de 5,750 mts2. Este calculo se basó en la ocupación máxima de personas que se busca tener.
7. Mercado Meta
Niños entre 0 – 16 años con escasos recursos habitantes del sector tanto dominicanos como extranjeros.
8. Situación Esperada
Un espacio urbano libre de malos tratos y miedo que permite y facilita la superación personal y el pleno desenvolvimiento de las capacidades de niños y jóvenes habitantes del sector, los cuales a su vez junto con su comunidad participaron activamente en el desarrollo del espacio y desarrollaron espacios que muestran efectivas nuevas alternativas que van acorde con las costumbres y forma de vida del lugar.
9. Marco Legal, Institucional y de Políticas
En cuanto al marco legal que el proyecto necesita para ser aprobado se encuentran dos variantes legales diferentes que se deben cumplir al momento de realizar la obra, las constructivas y las del sector educación entre estas están:
Ley 6200 que rige el ejercicio profesional de los arquitectos, ingenieros y agrimensores.
Ley 340-06 de compra y contratación de bienes, obras y servicios.
Ley 687 de sistemas de reglamentaciones técnicas de ingeniería y arquitectura.
Decreto No. 305- 06 Reglamento para el Diseño de Plantas Físicas Escolares (Nivel Básico y Medio) de la Dirección General de Reglamentos y Sistemas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
Ley general de educación: ley 28044. Secretaria de estado de educación. (Ente rector de educación).
Para la protección del modo de vida de niños, niñas y jóvenes, Ley No. 136-03. Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
10. Costo Estimado de la Inversión
La ejecución de este proyecto tendrá un costo estimado de RD$115,000,000.00. Explicación en los anexos.
11. Empresa o Persona Inversionista
Entidad bancaria: BANESCO
Este tipo de proyectos se trabajan a través de una fundación la cual debe ser constituida para poder realizar líneas de créditos o prestamos corporativos a la fundación.
Con la línea de crédito, el banco el banco libera unos fondos capitalizables.
Con los prestamos corporativos, se realiza un préstamo bajo a un plazo máximo de 10 años con una tasa anual de intereses de 18%.
12. Conclusiones
El proyecto presenta todas las cualidades y posibilidades necesarias para el éxito representando un ente rentable, fácil de asimilar por su comunidad y de conocido acceso y construcción, según las investigaciones existe las optimas posibilidades para su financiamiento y construcción así como para su éxito en el futuro.
13. Comentarios
Posibilidades:
Participación activa de la comunidad por interés individual con beneficio común.
Construcción innovadora con espacios de materiales reciclados creados por usuarios del mismo.
Puntos fuertes:
No existencia de proyectos similares.
Existencia de una alta mano de obra y futuros empleados para el desarrollo y concepción del proyecto.
14. Recomendaciones
La investigación previa a arrojado una serie de puntos fuertes y posibilidades positivas para la concepción y desarrollo optimo del mismo tal cual como se concibió en un principio.
15. Bibliografía e Internetgrafía
-Reglamento para el Diseño de Plantas Físicas Escolares (Nivel Básico y Medio) de la Dirección General de Reglamentos y Sistemas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
-Baca Urbina, Gabriel (2001) Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill
-Entrevista con Lawrence S. Guzmán. Oficial de Crédito de Consumo y Vehículos del Banesco
16. Anexos
PERSONAL DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA
Departamentos académicos
Aquí encontramos a los maestros por área de enseñanza
Enfermería
Según los estatutos de la Secretaría de Estado de Educación se debe tener una enfermería, con un personal calificado, todo el tiempo.
Oficinas Administrativas
Aquí se tendrán diferentes áreas. Primero tenemos la caja, con una persona manejándola, luego los archivos, que estarán bajo el mando del encarado de área. También encontramos los suministros de materiales, que se repartirán en la escuela. Una persona tendrá la obligación de repartirlos cuando sea necesario y de mantenerlos llenos. Otras oficinas son las de contabilidad, recursos humanos y subdirección administrativa.
Departamento de psicología
Se compone por psicólogos que servirían como orientadores para los estudiantes por curso. También habría psicólogos que manejen casos especiales de aprendizaje si esto se incluyere dentro del pensum del colegio. En nuestro caso, donde se busca recibir niños de la calle, también tendríamos un departamento de terapia para ellos y sus familiares.
Recepción
Aquí encontraremos dos personas que serán la cara de la institución, lo primero que la gente ve cuando llega. También se encargaran de dar informaciones a visitantes y de ser el primer punto en las llamadas telefónicas.
Decanato de estudiantes
Esta es la parte de disciplina de la institución. Aquí se manejarán los problemas entre estudiantes y profesores.
Admisiones
En este departamento encontraremos el personas que suministrará los exámenes de admisión y que se encargará de cuantos estudiantes entran cada año.
Departamento Secretarial
Este es el enlace con la Secretaria de Estado de Educación. Una o dos personas son las encargadas de realizar estos procesos.
Encargados de planta
Se compone de un encargado y varios ayudantes que sean los que manejen el uso de la planta física de la institución. Tienen las llaves de todo y son quienes guiarían la multitud en caso de una emergencia donde se necesite evacuar el lugar. También se compone por un departamento de limpieza.
Departamento de Cómputos
Este departamento se compone por un supervisor general, y luego un supervisor por cada laboratorio de cómputos. Debe haber también un personal técnico que de soporte al colegio completo con equipos electrónicos.
Cafetería
Usualmente las cafeterías son subcontrataciones. Se componen de un supervisor y varios ayudantes que son quienes reparten la comida.
Biblioteca
Las bibliotecas deberán tener un encargado y dos ayudantes para mantener el orden, organizar los libros y ser el enlace entre el estudiante y los libros.
Encargado de Procesos
Es quien se encarga de ubicar las actividades en el plantel escolar. Maneja los horarios para que cada quien tenga su espacio. Las siguientes áreas quedaran bajo su mando:
-Aulas
-Aulas auxiliares
-Salones de reuniones
-Canchas
-Salón de multimedia
Parqueos
Siempre deberán tener un celador
Dirección
Es usualmente el o los dueños de la institución. Son la autoridad más alta.
Demás áreas
Baños (por género)
Archivo General
CÁLCULOS PARA EL ESTIMADO DE COSTO
Costo Estimado | |||
Precio por metro cuadrado: Aprox. | RD$20,000.00 | ||
Cantidad total de alumnos: | 4,000 en horarios rotatorios | ||
Capacidad máxima de ocupación estudiantil: | 1,000 | ||
Personal de ocupación permanente: | | | 150 |
Ocupación Máxima: | 1,150 | ||
Metros cuadrados por persona: | 5 mts2 | ||
Metros cuadrados aproximados: | 5,750 mts2 | ||
Costo Estimado | RD$115,000,000.00 |