Espacios Inteligentes para adultos mayores.
UNIBE
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Escuela de Artes- Facultad de Arquitectura
Formulación y evaluación de proyectos.
Sección 01
Grupo 1.
Prof: Ing Leonardo Mercedes
SUSTENTANTES
NORALIA PICHARDO………………………………………………. 06-0411
GABRIELA BERRIDO………………………………………….......... 07-0250
ROSA ESCOBAR ……………………………………………........... 08-0303
VICTOR MARTÍNEZ ………………………………………………..08-0337
ANA DOMÍNGUEZ……………………………………………….……08-0485
DUNESHKA ESPINAL…………………………………….………….08-0601
FECHA DE ENTREGA
MIÉRCOLES 25 DE ENERO DEL AÑO 2012
Distrito Nacional
CONTENIDO
Espacios Inteligentes para adultos mayores.
PERFIL DEL PROYECTO
Planteamiento del Problema.
Objetivo General del Proyecto.
Objetivos Específicos.
Metodología.
Descripción del Proyecto.
Ámbito Geográfico y Alcance.
Mercado Meta.
Situación Esperada.
Marco Legal, Institucional y de Políticas.
Costo Estimado de la Inversión y posible fuente de financiamiento.
Empresa o Persona Inversionista.
Comentarios.
Conclusiones.
Recomendaciones.
La República Dominicana está entre uno de los países con mayor concentración de población de adultos mayores. Los datos demográficos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) muestran una tendencia descendente del porcentaje de la población de la República Dominicana con menos de 14 años de edad, que en la actualidad es de un 31.48%, frente a una curva ascendente de los que tienen más de 15 años, que representan el 68.52% restante.
Todo esto debido a las causas de los avances tecnológicos han sido muy drásticos (enfermedades que eran incurables, hoy día tienen solución), inserción de las mujeres en el mercado laboral, formación profesional, proliferación de los planes anticonceptivos, calidad de vida de las personas, reducción de la mortalidad.
Los datos de la ONE reafirman a nivel local, los pronósticos que a nivel regional hace la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), que advierte que para el 2050, casi un cuarto de los habitantes de la región tendrá una edad superior a los 60 años.
El objetivo principal se planea diseñar espacios inteligentes para adultos mayores en la provincia de Samaná que satisfaga las necesidades del adulto mayor con la realización y el diseño de espacios, conexiones, interacciones, que proporcionen una mejor salud física y mental del usuario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Lograr que el espacio reaccione de manera tecnológica ante la presencia de la persona que lo habita.
• Integrar al usuario del proyecto con su medioambiente próximo y con personas de su mismo grupo etáreo.
• Generar espacios acogedores y a la misma vez inteligentes que faciliten la realización de las tareas cotidianas por parte de los usuarios.
• Crear espacios comunes para la interacción de todos los usuarios.
• Crear un mejor ambiente para el desarrollo de las actividades y de la vida cotidiana de las personas de edad avanzada.
• Redefinir, mediante espacios, la última etapa de vida de los adultos mayores.
• Despertar de nuevo la necesidad de sentirse útiles.
La metodología desarrollada en el proyecto abordara la propuesta inicial que se revaluara en el perfil, validando con un estudio preliminar de factores descriptivos, de mercado e inversión, de costo, estimación, contextual y legal.
Se prolonga con un estudio de mercado que determinara la viabilidad comercial del centro para adultos mayores a desarrollar en función a reunión de data, estadísticas, proyecciones e investigaciones en cuanto a demanda y oferta. El estudio técnico fusiona el análisis del emplazamiento, la ingeniería del proyecto, sistemas y equipos de construcción para desarrollar un costo estimado y una programación de obra, tomando en cuenta normas y leyes.
El propósito de la investigación consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas con el fin de encontrar datos que nos ilustren e informen del tema en cuestión y a su vez nos permitan desarrollar en la 2da etapa una propuesta de diseño arquitectónica adecuada, que cumpla con las necesidades del mismo.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Espacios Inteligentes para Adultos Mayores es un complejo de retiro para personas de 65 años o más con la finalidad de darles un lugar del cual ellos puedan apropiarse; busca integrar la vida social al residente con una atmósfera de seguridad y tranquilidad teniendo la libertad, paz e intimidad de su propio hogar.
Para que el usuario pueda obtener todos estos beneficios anteriormente dichos, el proyecto ha de constar con facilidades como viviendas inteligentes y permeables; espacios comunes; talleres para su entretenimiento y desenvolvimiento; jardines; recorridos y demás otras actividades que puedan servir de complemento a los espacios y al desarrollo del usuario.
El punto fuerte del proyecto son las villas habitacionales, con un número exacto de 300 villas de diferentes tipologías, destinadas al grupo de adultos mayores que fungirán como usuarios del proyecto. Estas villas se apoyan de diferentes infraestructuras sociales como : áreas sociales y recreativas, áreas deportivas, áreas comerciales, áreas administrativas y de servicios, áreas de servicios médicos y, por último pero no menos importante, áreas exteriores como jardines y marina. El proyecto se divide en tres diferentes zonas : zona pública (destinados tanto a los usuarios del proyecto como a los integrantes de la comunidad donde será emplazado el proyecto); zona semi pública (destinados de igual manera, a los usuarios del proyecto y a ciertas personas de la comunidad las cuales cumplan con los requisitos necesarios para pertenecer a esta zona) y la zona privada (destinadas solamente a las personas usuarias del proyecto).
ÁMBITO GEOGRÁFICO Y ALCANCE
El proyecto se ubicará, dentro de un terreno de aproximadamente 90,000 metros cuadrados, en la ciudad de Santa Bárbara, dentro de la provincia de Samaná. La ciudad de Santa Bárbara de Samaná. La población de diseño es exactamente de 2,000 habitantes usuarios del proyecto. A esto se le suma la población “empleados” del proyecto, la cual está estimada en 224 personas. En total, la población de diseño del proyecto serían 2,224 personas.
MERCADO META
La población de adultos mayores ha ido creciendo cada vez más, demostrándose en las gráficas ubicadas en los anexos, convirtiéndose en un blanco focal para el diseño de espacios destinados para este grupo social. En el año 2005, último censo realizado a nivel mundial, se establece que la población envejeciente alcanzaba un número total de 192 MM en el plano mundial. A partir de este número se realizó una proyección para establecer la cifra de adultos mayores al año 2022 la cual resultó ser ascendente, aumentando la cifra a 193,627,930 envejecientes. El mercado al cual está dirigido el proyecto es al 10.4% de la población total a nivel internacional de adultos mayores (dato obtenido a partir de la proyección realizada basándose en los datos del censo del año 2005), es decir, a una capacidad máxima de 2,000 personas usuarias del proyecto.
SITUACIÓN ESPERADA
Una vez implementado el proyecto dentro de la ciudad de Santa Bárbara, Samaná, se lograra el incremento de adultos mayores eligiendo República Dominicana como destino ideal para vivir su momento de retiro. A la vez se espera una respuesta positiva por parte de la misma comunidad adulta debido a las amenidades de carácter “semi público” que el proyecto ofertará a la comunidad que cumpla con los requisitos específicos del proyecto.
MARCO LEGAL
Ley 158 CONFOTUR
Es una ley para el incentivo turístico orientada a fomentar la inversión en los distintos polos turísticos de la Rep. Dom.
Dentro de las exenciones impositivas tenemos el impuestos de Transferencia, a la importación para materiales y bienes para la construcción y amueblamiento de nuestra vivienda, etc., impuestos de ganancias de capital entre otros.
Dentro de los beneficios de esta la:
- Exoneración de impuestos a los ajuares del hogar y bienes personales
- Exoneración parcial de impuestos de vehículos
- Exención de impuestos sobre transferencia inmobiliaria (primera propiedad)
- Exención de 50 % de impuestos sobre hipoteca si la institución es regulada por la ley monetaria financiera.
-Exención del 50% del impuesto de la propiedad inmobiliaria (IPI).
- Exención de 50 % de impuestos sobre hipoteca si la institución es regulada por la ley monetaria financiera.
-Exención del 50% del impuesto de la propiedad inmobiliaria (IPI).
Ley
No.
18402
:
Que
introduce
modificaciones
a
la
Ley
No.
15801,de
Fomento
al
Desarrollo
de
Nuevos
Polos
Turísticos.
Sobre promoción e incentivo del desarrollo turístico.
Ley 64-00 :
Sobre Medioambiente (otorga compensaciones ante expropiación de áreas naturales en impuestos, permutas o pago) e incluso, algunos adicionales relativos a impuestos.
Ley 64-00
Sobre Medioambiente, que otorga compensaciones ante expropiación de áreas naturales en impuestos, permutas o pago) e incluso, algunos adicionales relativos a impuestos
Que declara la provincia de Samaná, como polo turístico.
De aplicación de la Ley No. 158 del 2001, de fomento al desarrollo turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad.
Reglamento No. M-007
Reglamento para proyectar sin barreras Arquitectónicas
COSTO ESTIMADO DE INVERSIÓN
El centro de retiro “Espacios Inteligentes para Adultos Mayores” contará con villas habitacionales, consulta médica externa, área de recreación y ocio, entre otras, que conforman una propuesta de servicio integral en esta rama. Para calcular el costo estimado de la inversión se descompuso en sus diferentes componentes :
-TERRENO : vale US$ 76,500,000 (850,000 m2 x US$ 90.00), sin embargo el inversionista es dueño de éste por lo que no significa un costo para la inversión.
- CONSTRUCCIÓN : US$ 250.00 m2 (de acuerdo al precio en el mercado de obras con similar terminación) x 255,000 m2 (área de construcción del proyecto)
= US$ 63,750,000.00
- PAVIMENTACIÓN : US$ 100.00 c/m2 x m2 (de estacionamientos y área de carga) = US$ 8,500,000.00
- FUNCIONAMIENTO: estimado de costos = US$ 1,500,000.00
-COSTO: = US $ 73,750,000
Cada inversionista posee una ventanilla de crédito en bancos de carácter nacionales. Cada inversionista pondrá como su parte lo siguiente :
Ing. Carlos Domínguez = US$ 18,375,000.00
Ing. Wilfredo De Marchena = US$ 18,375,000.00
Lic. Edgar del Toro = US$ 18,375,000.00
Lic. Richard Luege = US$ 18,375,000.00
EMPRESA O PERSONA INVERSIONISTA
La inversión para la realización del proyecto será producida entre cuatro partes. La primera parte está constituida por el Ingeniero Carlos Domínguez, propietario de la constructora K A C Desarrollos, quien ha realizado diversos proyectos como los residenciales Arizona I, II y III; el complejo residencial “Ciudad Modelo”, el residencial Manzanares, entre otros. Ha incursionado en el sector de las carreteras, acueductos y puentes. Por parte de este ente inversionista, se proveerá el 25% de la inversión total. Las otras tres partes (dividido entre porcentajes iguales) invertirán cada una un 25%, en total un 75%. Estos tres inversionistas serán el Ing. Héctor Wilfredo De Marchena quien diseñó y construyó el sector de Los Prados dentro de la ciudad de Santo Domingo y ha realizado diversos trabajos en los EE.UU. Este cuenta con un 25% de la inversión total del proyecto. Otro inversionista del proyecto es el vicepresidente de Leasing Popular Edgar del Toro que cuenta con una basta experiencia en el sector financiero, quien cargará con un 25% al igual que los otros inversionistas anteriores. Para completar el 100% de la inversión, se recurre al inversionista Richard Luege quien funge como vicepresidente del área de Riesgo Operacional dentro de la entidad del Banco Popular.
Los inversionistas se han encontrado motivados ya que el mercado competidor de la zona y de la República Dominicana es nulo, pues el lugar no cuenta con instalaciones de este tipo. Otra motivación que encuentran los inversionistas con el desarrollo del proyecto es el hecho de poder obtener más intereses al dinero invertido que lo que podrán obtener de un banco.
CONCLUSIONES
Además de la vejez natural que produce el cúmulo de los años en el cuerpo, en términos generales, la población dominicana se hace cada vez más vieja.
El cambio poblacional, que según expertos genera un mayor costo social y una gran preocupación por la falta de atención al tema de parte del Gobierno, se sustenta a su vez en una variación en las tasas de nacimiento y esperanza de vida de los dominicanos, que mientras la primera disminuye, la última aumenta.
Existe una gran demanda de atención para un lugar de retiro para estas personas en nuestro país.
COMENTARIOS
Según el inversionista a quien se acudió, el proyecto tiene muchas posibilidades y es un proyecto de actualidad, es un proyecto de mucha importancia y que de una manera u otra se innovaría en la infraestructura y se ofrecería bastante comodidad al usuario ya que se ofertarían todos los servicios en una mismo centro sin la necesidad que el usuario se mueva de centro en búsquedas de todos los servicios.
BIBLIOGRAFÍA
- Johnny, Anthony Gonzales (2009) Tesis de arquitectura en UNIBE “Comunidad Especializada de Retiro”. Distrito Nacional, República Dominicana.
- CONAU
- Sebastián López Agudela (1985). Manual de proyectos de inversión. Departamento Nacional de Planeación.
- Naciones Unidas (2002). Pautas para la evaluación de proyectos.
Manuel Murad (2008). Curso internacional sobre formulación y evaluación de proyectos de inversión.
Internet:
Google.com.do
http://www.topuntacanarealestate.com
- http://www.tercera-edad.org/residencias/
- http://www.google.com/imgres?imgurl=http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/
1. Lo 1ro es que se trata de "adultos mayores" (?)y no de "mayores de 15 años". Cuál es el problema de los adultos mayores? Volver a leer pto.1 de la Guía. (no tomar en cta. materia p.)
ResponderEliminar2. Lo 2do, es que en cuales publicaciones es que la ONE y la CEPAL dicen lo que se cita.
3. Lo 3ro es que el objetivo gral (que no esta subtitulado) y los especificios estan mal planteados: cual sera la contribucion del proyecto en la reduccion del problema general y nacional de los adultos mayores? Cual al desarrollo de la arq y la tecnologia. Recordar las caracteristicas de los objetivos especificos, los planteados estan muy etereos.
4. Los 4to es que la metodología para el desarrollo del proyecto no se corresponde; volver a la Guia del Perfil.
5. Lo 5to es que en la descripción del proyecto se olvida describir arquitectonicamente la infraestuctura, aunque se citan algunos de sus componentes, pero se olvidan especificar los servicios que se brindaran a los usuarios int y ext, que, al parecer se confunden con solo citar los componentes. Se olvida citar los tipos de mater. y mat. prima a utilizar en la infraest y en los servicios del proy.
6. Lo 6to es que el ambito geografico no se describe, solo se nombra, y del alcance nada se dice: es local, regional, nac o internac? De donde provendran sus usuarios?
7. Lo 7mo es que el mercado meta, ademas de ser demasiado ambicioso, no se caracteriza (Volver a ver la Guia)
8. Lo 8vo. es que la situación actual no se toca.
9. Lo 9no. es que la Situación Esperada esta muy escasamente descrita.
10. Lo 10mo es que el Marco Legal esta deficientem redactado y presentado: Se dice demasiado de la Ley No.158 y de la 64-00 no se señala lo mas importante. Asi en las demas. Las insituciones vinculadas no se citan ni se dice su funcion principal. Debe completarse, redactarse el tema y cambiar la presentacion, diciendo lo que interesa de cada ley, reglam e insitucion.
11. Lo 11no. es que la magnitud pretendida del proyecto debe ser revisada, ademas de ser exagerada en terreno e inversion: La suma total da 150 millones de dolares, no $73.75 MM como a ustedes.
12. Sobre los inversionistas refiero al comentario hecho a la Idea Inicial presentada.
13. Las conclusiones son muy debiles y deconcetradas.
14. El comentario se saca de la reflexion sobre lo encontrado y trabajado, tambien esta muy debil Volver a la Guia).
15. Las citas bibligraficas se chipostearon de nuevo, hay que tratar de hacerlo en lenguaje que no se desconfigure en el blog.
Mi conclusión es que este Perfil se elaboro como si la Guia no existiere.
NOTA. 3/6