miércoles, 1 de febrero de 2012

GUÍA NO.2 "IDEA INICIAL" - GRUPO NO.1 SECCIÓN 01

Espacios Inteligentes para adultos mayores.

UNIBE

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Escuela de Artes- Facultad de Arquitectura

Description: Macintosh HD:Users:anadominguez:Desktop:unibe.jpg

Formulación y evaluación de proyectos.

Sección 01

Grupo 1.

Prof: Ing Leonardo Mercedes

SUSTENTANTES

NORALIA PICHARDO………………………………………………. 06-0411

GABRIELA BERRIDO………………………………………….......... 07-0250

ROSA ESCOBAR ……………………………………………........... 08-0303

VICTOR MARTÍNEZ ………………………………………………..08-0337

ANA DOMÍNGUEZ……………………………………………………08-0485

DUNESHKA ESPINAL………………………………………………... 08-0601

FECHA DE ENTREGA

MIÉRCOLES 18 DE ENERO DEL AÑO 2012

CONTENIDO

Espacios Inteligentes para adultos mayores.

IDEA DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto.

Problemática.

Tipo de Servicio(s) a ofrecer.

Mercado Meta.

Características del lugar.

Tamaño del proyecto.

Inversionista

Marco Legal

Necesidad de áreas.

Disponibilidad de equipos en el mercado.

Ubicación, características y posible tamaño de las instalaciones del proyecto

Identificación de la competencia, su antigüedad y posicionamiento en el mercado.

Materia prima, materiales e insumos a emplear durante las fases de ejecución y operación del proyecto.

Recursos humanos a emplear durante la ejecución, instalación y operación del proyecto.

SANTO DOMINGO

REPÚBLICA DOMINICANA

ESPACIOS INTELIGENTES PARA ADULTOS MAYORES

Este proyecto de inversión se denomina “Espacios Inteligentes para Adultos Mayores”. Con propósito de crear espacios destinados al grupo étareo de 65 años en adelante, como una forma de otorgarles un espacio propio e independiente.

El proyecto responde a la necesidad, comúnmente conocida por toda la República Dominicana, de que las personas que comprenden el grupo conocido como “ancianos o adultos mayores” no tienen espacios en los cuales desenvolverse La densidad poblacional que comprende el grupo de personas que superan los 65 años de edad ha ido incrementando de una forma constante y rigurosa al pasar de los años, teniendo hoy en día un gran grupo de habitantes sin espacios de esparcimiento, es demás decir un espacio diseñado, planificado y pensado para ellos.

Los servicios comprenden sociales y recreativos, deporte, comercial, alimentación, atención médica y, por último pero no menos importante, áreas exteriores como jardines y marina. El proyecto se divide en tres diferentes zonas: zona pública (destinados tanto a los usuarios del proyecto como a los integrantes de la comunidad donde será emplazado el proyecto); zona semi pública (destinados de igual manera, a los usuarios del proyecto y a ciertas personas de la comunidad las cuales cumplan con los requisitos necesarios para pertenecer a esta zona) y la zona privada (destinadas solamente a las personas usuarias del proyecto).

El proyecto se dirige a la clase media alta y alta, conformada por adulos mayores pensionados o por familiares de alto ingreso para poder pagar un centro especial y con calidad. Observando investigaciones del año 2005, último censo realizado a nivel mundial, se establece que la población envejeciente alcanzaba un número total de 192 MM en el plano mundial. A partir de este número se realizó una proyección para establecer la cifra de adultos mayores al año 2022 la cual resultó ser ascendente, aumentando la cifra a 193,627,930 envejecientes. El mercado al cual está dirigido el proyecto es al 10.4% de la población total a nivel internacional de adultos mayores (dato obtenido a partir de la proyección realizada basándose en los datos del censo del año 2005), es decir, a una capacidad máxima de 2,000 personas usuarias del proyecto.

El proyecto se ubicará en la ciudad de Santa Bárbara, dentro de la provincia de Samaná. La ciudad de Santa Bárbara de Samaná, como destino turístico tiene una inmensidad de atractivos naturales para ofrecerle a los visitantes y, considerando la riqueza en recursos naturales y culturales que posee la provincia, es comprensible que éste sea uno de los sectores fundamentales de su economía. Declarado polo turístico mediante decreto 91-94, el 31 de marzo de 1994; la ciudad sigue un proceso de crecimiento y expansión en cuanto al turista se refiere, siendo la misma la carta de presentación de la República Dominicana. Samaná le ofrece al usuario del proyecto recreaciones culturales y deportivas, espacios acogedores y paisajes inigualables, clima encantador debido a su estratégica posición geográfica dentro de la isla, y una biodiversidad increíble en cuanto a fauna y a flora se refieren.

La magnitud del proyecto en cuanto a inversión monetaria se refiere; estará distribuida entre varios inversionistas de carácter privado. La población de diseño es exactamente de 2,000 habitantes usuarios del proyecto. A esto se le suma la población “empleados” del proyecto, la cual está estimada en 224 personas. En total, la población de diseño del proyecto serían 2,224 personas. El terreno a ocupar, en una estimación, abarca 1,029,432 metros cuadrados, de los cuales se piensa dejar la huella ecológica del 70% y la huella constructiva del 30%.

La inversión para la realización del proyecto será producida entre cuatro partes. La primera parte está constituida por el Ingeniero Carlos Domínguez, propietario de la constructora K A C Desarrollos, quien ha realizado diversos proyectos como los residenciales Arizona I, II y III; el complejo residencial “Ciudad Modelo”, el residencial Manzanares, entre otros. Ha incursionado en el sector de las carreteras, acueductos y puentes. Por parte de este ente inversionista, se proveerá el 25% de la inversión total. Las otras tres partes (dividido entre porcentajes iguales) invertirán cada una un 25%, en total un 75%. Estos tres inversionistas serán el Ing. Héctor Wilfredo De Marchena quien diseñó y construyó el sector de Los Prados dentro de la ciudad de Santo Domingo y ha realizado diversos trabajos en los EE.UU. Este cuenta con un 25% de la inversión total del proyecto. Otro inversionista del proyecto es el vicepresidente de Leasing Popular Edgar del Toro que cuenta con una basta experiencia en el sector financiero, quien cargará con un 25% al igual que los otros inversionistas anteriores. Para completar el 100% de la inversión, se recurre al inversionista Richard Luege quien funge como vicepresidente del área de Riesgo Operacional dentro de la entidad del Banco Popular.

Los inversionistas se han encontrado motivados ya que el mercado competidor de la zona y de la República Dominicana es nulo, pues el lugar no cuenta con instalaciones de este tipo. Otra motivación que encuentran los inversionistas con el desarrollo del proyecto es el hecho de poder obtener más intereses al dinero invertido que lo que podrán obtener de un banco.

Entre las leyes que intervienen están; Ley 675 sobre urbanización y ornato, Ley 64-00 sobre medio ambiente y recursos naturales, entre otros.

Las instituciones involucradas para la aprobación y ejecución del proyecto son:

-Catastro

-Ministerio de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC)

-Ayuntamiento del polo turístico de Samana

-Ministerio de Medio Ambiente.

Entre otras.

Entre las posibles áreas destinadas al proyecto se encuentran: Área de habitaciones 300 villas, áreas sociales y recreativas, áreas deportivas, áreas comerciales, áreas administrativas y de servicios, áreas de servicios médicos y, por último pero no menos importante, áreas exteriores como jardines y marina. Entre los equipos a ser operados en el proyecto, ya mencionados antes, se encuentran la pala mecánica, retroexcavadora, rodillo, gredal, entre otros ya más específicos se encuentran bajo la propiedad de K A C Desarrollos, por ende, su disponibilidad en el mercado es de un 100%.

Dentro de las instalaciones que pueden necesitarse dentro del proyecto se encuentran las instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalación de data, equipos de cocina y restaurante, equipo de mantenimiento, equipo de limpieza, proyectores, equipos de oficinas (computadora, fax, impresora, caja registradora, teléfono, etc) y equipos deportivos.

Proyectos con similitud a la propuesta existe el “Centro Geriátrico”. El posicionamiento de los centros geriátricos dentro del país no ha sido tan relevante como el de otras tipologías de proyectos debido a que aún no se ha creado la conciencia de ingresar a las personas mayores en este tipo de edificaciones. De carácter privado sólo se encuentra el Centro Geriátrico Dr. Guilamo, ubicado en las proximidades de la Av. George Washington. Este centro funge más como asilo debido a que no cuentan con diversas facilidades y es una sola edificación.

Durante la construcción se utilizarán materiales “inteligentes” como : hormigón normal y hormigón tránslucido, cubiertas sostenibles (verdes), paneles solares para la proporción de energía, acero, malla electrosoldada, madera, bambú, cemento, agua, arena, grava, gravilla, foam, vidrio templado y vidrio tránslucido. Estos materiales serán adquiridos en fabricas nacionales como son: INDUCA, CEMEX, SINERCON, METALDOM, Ferretería Ochoa, Ferretería Americana, entre otros.

Los insumos corresponderán a computadoras, materiales gastables, materiales de laboratorios, materiales deportivos, aires acondicionados, mesas y sillas, archivos equipamiento de oficinas, camilla, recursos farmacéuticos, aparatos sanitarios entre otros.

Respecto a los recursos humanos a emplear durante la ejecución e instalación del proyecto se encuentran mano de obra especializada en construcción: ingenieros, arquitectos, albañiles, obreros y técnicos especializados en distintas áreas, entre otros. Entre los recursos humanos correspondiente a la operación del proyecto, se encuentra un equipo altamente calificado integrado por profesionales médicos en diversas especialidades, personal de enfermería especialmente entrenada.

Las posibles etapas para el desarrollo y realización del proyecto son :

BIBLIOGRAFÍA

- Johnny, Anthony Gonzales (2009) Tesis de arquitectura en UNIBE “Comunidad Especializada de Retiro”. Distrito Nacional, República Dominicana.

- -López Agudelo, Sebastián Manual de Proyectos de Inversión.

- Internet:

- http://www.tercera-edad.org/residencias/

- http://www.google.com/imgres?imgurl=http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/

ANEXOS

Gráfica que muestra la proyección de la población de adultos mayores desde el 2005 hacia el 2022.

Gráfica que muestra el número de adultos mayores tanto del continente europeo como de América del Norte, América Latina y El Caribe.

Description: Macintosh HD:Users:anadominguez:Desktop:Documents:UNIBE:05. SEPT - DIC '11:1. TESIS I:TESIS I:DOCUMENTOS:CEPAL:Screen shot 2011-11-07 at 6.10.52 PM.pngDescription: Macintosh HD:Users:anadominguez:Desktop:Documents:UNIBE:05. SEPT - DIC '11:1. TESIS I:TESIS I:DOCUMENTOS:CEPAL:Screen shot 2011-11-07 at 6.10.13 PM.png Tasa de crecimiento medio anual, población total y población de 65 años y más de República Dominicana y Argentina, 1950 – 1930.

2 comentarios:

  1. Lo 1ro es que esta redacción de La idea Inicial del proyecto esta muy larga.
    Lo 2do es que en el parrafo dos se hacen varias aseveraciones sin sustento, sin fuentes y sin especifidad numerica; aunque el problema se saca en medio de las especulaciones.
    Lo 3ro es que los servicios a ofrecer (7, al parecer, incluyendo una marina (?)) parecen ser demasiado, al igual que las areas y su destino, pues se estara cargando al proyecto de beneficios que solo pagaran los clientes.
    Lo 4to es que el mercado meta (tal como ya aclaramos en aula) es tambien muy extenso y la capacidad de 2,000 personas a atender parece enorme.
    Lo 5to es que la ubicacion queda clara, pero sobra la mitad de lo que se dice.
    Lo 6to es que se habla de inversion e inversionistas pero no se dan numeros aprox. ni nombres. Por demas, al proyecto que se le carguen en sus costos mas de 1 millon de m2 en Higuey, solo Bill Gate podria tener recursos para financiarlo.
    Lo 7mo es que de los inversionistas no se presenta experiencia en la inversion y gestion de proyectos de esta naturaleza, aunque si en otras areas. No se dice nada de su disponibilidad de capital para inversion ni de sus activos que pudieren ser garantias de la misma.
    Lo 8vo es que los inversionistas lucen muy metalizadas y no se dan signos humanistas ni de interes social.
    Lo 9no es que no queda claro la necesidad de terreno, que por la sumatoria de los componentes y sus instalaciones se pudieren necesitar. y en cuanto a los equipos, se refieren mas especificam a los necesarios para el servicio, aunque los de construccion deben especificarse tambien.
    Lo 10mo es que la identificacion y caracterizacion de la competencia es muy deficiente, pues solo se cita uno y ni siquiera se habla de su capacidad y caracteristicas.
    Los cuadros y las figuras se chispotearon, al igual que la bibliogrfia.

    ResponderEliminar
  2. Perdon, que me falto la calificacion. Aunque he señalado las deficiencias del trabajo, sin embargo la informacion que se necesita sobre la Idea Inicial del Proyecto queda mas o menos clara entre el monton de palabras.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.