miércoles, 1 de febrero de 2012

IDEA DEL PROYECTO. Grupo #5 Sección 01

Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Escuela de Arquitecturas

Idea Inicial del proyecto

Núcleo urbano de formación y desarrollo infantil

Formulación de proyectos

Prof. Leonardo Mercedes Matos

Francisco Moreno 08-0119

Masielle Peña 09-0108

Stephanie Alvarez 09-0275

Michelle Sido 09-0313

Yanelly Sánchez 09-0494

Juan Cho 09-0712


18 de Enero del 2012

Idea inicial del proyecto.

Con el propósito de fomentar los vínculos sociales y el desarrollo comunitario y elaborar un proyecto puntual necesario para mejorar la calidad de vida del mismo, se ha planteado un Núcleo urbano de formación y desarrollo infantil ubicado en el barrio Borojol, en la Ciudad de Santo Domingo en la ribera oeste del río Ozama, al sur del puente Duarte. Este barrio, que se encuentra en el sector de Villa Francisca, contiene un aproximado de 7095 personas y ocupa un área de 184,482.99 mt2, siendo esto un 18.34% del sector.

Para lograr el diseño una arquitectura participativa donde el usuario sea agente activo en el desarrollo de espacios que permitan priorizar el interés local y presentar nuevas alternativas físicas y virtuales, se implementarán espacios de formación y recreación, los cuales beneficiaran a la población juvenil e infantil del sector de Borojol.

Constará de espacios especializados para la formación y desarrollo infantil, comunidad terapéutica, espacio interactivo para el conocimiento infantil, escuela, instituto técnico, talleres de arte, albergue de menores, zona deportiva, áreas recreativas, administración, áreas comunes de interacción social con el entorno natural, entre otras.

Como plan de financiamiento del proyecto se pretende acudir al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quien es la principal fuente de financiamiento multilateral de América Latina y ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo.

Aunque hay diferentes entidades dedicadas al rescate de la población juvenil e infantil, como son Canillitas con Canillitas con Don Bosco, el Hogar de Niñas de Doña Chucha, muchachos y muchachas con Don Bosco, Pro-Familia, Fe y Alegría, Despacho de la primera Dama, no existen lugares con el enfoque de Arquitectura participativa que se le quiere aplicar al proyecto. Por lo tanto se elegirá un punto dentro del barrio de Borojol, que a la vez se encuentra en el Distrito Nacional, para que sea accesible a la mayor cantidad de jóvenes en el área. Deberá constar de área suficiente para dar abasto a la demanda existente en el barrio.

Para la elaboración de este proyecto será necesario la contratación de profesionales según la etapa a desarrollar, como es el diseño (arquitectos, ingeniero estructural, ingeniero eléctrico e ingeniero sanitario. asistentes), la ejecución (arquitectos, ingeniero estructural, ingeniero eléctrico e ingeniero sanitario. obreros, maestro constructor, paisajista), la instalación (especialistas) y la operación (maestros, psicólogos, personas administrativo, seguridad, personal de limpieza).

Para la protección del modo de vida de niños, niñas y jóvenes se encuentra :

· la Ley No. 136-03. Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Para más información acerca del Banco Interamericano de Desarrollo:

· http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.html

Comentario

El lugar presenta una condición de deterioro, delincuencia y carencia servicios. Esta intervención trazaría las pautas de un desarrollo poblacional que beneficiaria las condiciones habitacionales y comerciales de la zona. Este proyecto buscaría mejorar las condiciones de vida de la comunidad, dando mejor respuesta a necesidades de educación y albergue para la juventud.

1 comentario:

  1. Lo 1ro es que se comienza planteando el proposito del proyecto pero no se define el problema.
    Lo 2do es que se detallan los componentes fisicos del proyecto pero no quedan suficientem claros los serviciso especificos a ofrecer.
    Lo 3ro es que no se identifica el mercado meta
    Lo 4to es que tampoco se dice nada sobre el posible tamaño del proyecto.
    Lo 5to es que tampoco se identifican los posibles inversionistas y del posible agente financiero solo se le cita sin decir nada sobre su capital y experiencia
    Lo 6to es que nada se dice de los motivos para el inversionista emprender el proyecto.
    Lo 7mo. es que tampoco se dice nada de los materiales a usar en su cosnstruccion.
    Lo 8vo es que de la competencia se citan algunos miembros pero ninguna de sus caracteristicas.
    Lo 9no es que parece que no existen leyes ni reglamentos ni instituciones que tengan que ver con este tipo de proyectos, porque no se citan.
    Y lo 10mo y ultimo es que para decir lo que se escribio no se consulto nada ni a nadie.

    NOTA. 1.5/4

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.