viernes, 20 de enero de 2012

Guia de Estudio No.3: El Perfil del Proyecto

a) Tarea: Estudiar en libros todo lo relacionado con el Perfil de un Proyecto, tomar notas y relacionarlas con la idea del proyecto que se piensa desarrollar; luego elaborar su perfil siguiendo las indicaciones de la guía de más abajo. 

b) Guía para la Organización de la presentación del  Perfil de Proyecto: 

- Carátula o Portada (Por favor, sencilla. Incluye: Universidad, Escuela, logo, Nombre del Proy, Perfil, Asignatura. Sección, Profesor, No. Grupo, integrantes) 

- Indice 

- Contenido:

                                                    Nombre del Proyecto

1. Planteamiento del Problema (Cuál es el problema o necesidad que impone la necesidad de elaborar un proyecto para resolverlo; es decir, qué está pasando en el país, región, comunidad o sector social o económico al que pertenece el proyecto, en términos de oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto va a producir, en cantidades y números)  

2. Objetivo General del Proyecto (Cómo el proyecto va a contribuir a la solución de la necesidad o del problema planteado. Es decir, cuál será su aporte cuanti y cualitativo, que es el propósito que se persigue, que es lo mismo que el impacto que se busca producir sobre la sociedad, en general, y sobre el sector social y/o económico, en particular, en relación con el problema planteado.) 

3. Objetivos Específicos (Metas concretas necesarias, cuantificables, para alcanzar el propósito = beneficios directos para la población, comunidad o sector) 

4. Metodología (Estrategia de Desarrollo del Proyecto = cómo se piensa llevar a cabo el proyecto en todas las fases de su ciclo de vida (Ojo: No es el proceso constructivo de las edificaciones que conlleva) 

5. Descripción del Proyecto (Lo que se va a hacer, sus componentes, el bien o servicio a ofrecer, características físicas, arquitectónicas, cuali y cuantitativas de éste, tecnología-equipos y mat. prima a utilizar en la elaboración o producción del bien o servicio,  si es nacional o extranjera y los Recursos Humanos a emplear, calificados y no, durante su ejecución y operación) 

6. Ámbito Geográfico y Alcance (lugar, zona o región donde se ubicará, sus características  ambientales, socio-económicas y de desarrollo urbano. Tamaño del Proyecto, en relación con el mercado y en comparación con otros proyectos = ¿Cuánta demanda piensa absorber o atender?)

7. Mercado Meta (A quiénes estará dirigido a beneficiar el proyecto o quiénes serán sus clientes; edades, sexo, dónde están, sus características socio-económicas (clase o grupo social al que pertenecen, ingresos promedios de sus integrantes, sus preferencias relacionadas con el tipo de producto o servicio del proyecto, etc) 

8. Situación Esperada (Cuál será la nueva situación después que el proyecto se haya implantado, cuál será su impacto para el sector, la comunidad, la región o país donde se ejecuta) 

9. Marco Legal, Institucional y de Políticas (Leyes, Decretos, Reglamentos, Normas, Planes, Programas. existentes e instituciones en sus disposiciones/funciones que tienen que ver con la aprobación y ejecución del proyecto) 

10. Costo Estimado de la Inversión  (A partir de sus componentes) y posibles fuentes  de financiamiento.  

11. Empresa o Persona Inversionista (Nombre o razón social, Status legal, su organización, capacidad financiera, experiencia en proyectos similares y garantías de la inversión) 

12. Conclusiones (Hallazgos verificados relacionados con los objetivos planteados) 

13. Comentarios (Posibilidades, dificultades, puntos fuertes y débiles en materia de del Estudio y de la viabilidad del proyecto)  

14. Recomendaciones (Opinión sobre conveniencia o no de seguir adelante con el Estudio y con el proyecto, modificaciones a la idea original, etc.) 

- Anexos (Documentos, entrevistas, tablas, cuadros, cálculos, etc) 

- Fuentes de Información. Bibliografía e Internetgrafía 

Nota. Al lado de cada definición, información o dato identificar la fuente o numerarla y hacerlo al pie de página o disponer pagina para referencias. 

Referencias para estudiar: 

-          Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, de Sebastián López Agudelo

-          Formulación y Evaluación de Proyectos, de Gabriel Baca Urbina.

-          www.cepal.org

-          www.ilpes.org

1 comentario:

  1. Ojo: Lo que esta dentro del parentesis en cada subtitulo es solo para orientar; no es que van a redactar respondiendo a esas preguntas.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.