martes, 31 de enero de 2012

Idea del proyecto: Grupo6.Sec 01



Universidad Iberoamericana
UNIBE

Formulación Y Evaluación De Proyectos
“LA IDEA DEL PROYECTO”



CENTRO EDUCATIVO DIFERENCIAL



GRUPO NO. 6
Sayuri Ariyama 01-0629
German A. Perez 07-0343
Risherly Candelario 08-0369
Enmanuel Sella 08-0531
Anna Suncar 09-0267


Prof.: Ing. Leonardo Mercedes
Sección 01



Santo Domingo, D. N
Mayo 2011



El “CENTRO DE EDUCACION DIFERENCIAL” contribuirá a satisfacer la demanda que existe en el sector educativo del Distrito Nacional en cuanto a un centro que este destinado a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

El centro contara con todos los tutores necesarios para brindar atenciones en todos los ámbitos especiales requeridos por los alumnos, dentro de estos; trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, y educadores. Los servicios a ofrecer comprenden el transporte, deportes, alimentación, atención médica y cursos técnicos varios como ebanistería, electricidad, etc.

Los beneficiarios o mercado meta son aquellos de la población local entre 3 y 18 anos que pertenecen a las clases sociales media-alta y alta, conformada por padres cultos y con altos ingresos la cual les permite pagar una educación especial y de calidad. El 40% de las personas con discapacidad en el país se concentra en Santo Domingo (18.1%), Santiago (11.3%) y el Distrito Nacional, que tiene 37,189 discapacitados (10.5%), de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC).

El proyecto se ubicara en los  Altos de Arroyo Hondo III,  ubicado dentro del sector Altos de Arroyo Hondo, este sector se caracteriza por el uso de suelo Residencial.  Cuenta con establecimientos de servicios que suplen el sector tales como supermercados, farmacias, plazas comerciales, gasolineras,  centros de salud, entre otros. Los servicios básicos de recogida de basura, provisión de  agua potable y  electricidad  se obtienen de relativa calidad y con regularidad.
En cuanto al tamaño del proyecto se plantea una población estudiantil a servir de 210 jóvenes, organizados en 14 aulas con capacidad limitada para 15 estudiantes ya que aquí la educación y atención debe ser muy personalizada, se estima un personal de coordinación y docencia de 30 personas.

El proyecto será financiado en un 50% por un grupo de inversionista privado, Abrisa, el cual tiene una capacidad de endeudamiento de un 100% pero como garantía al proyecto se opta por tomar el otro 50%  al banco  a un costo de un 12% de interés y un 10% de beneficios para el promotor, lo que daría un total de 67,100,000 pesos dominicano. La garantía que se ofrece es el propio proyecto, además de otras instituciones con las que cuenta la institución inversionista. El grupo cuenta ya con proyectos en el ámbito educacional como son: el Colegio Mi Colegio, MCschool, Universidad Iberoamericana (UNIBE), entre otros.

La iniciativa de este centro nace de que los centros locales existentes que ofrecen este tipo de educación no cumplen debidamente con sus funciones y la mejor manera de poder implementar en el país una adecuada atención hacia los jóvenes con discapacidades, es uniéndose a entidades extranjeras especializadas dispuestas a tratar de solucionar el problema que existe en nuestro país, de permitir la integración progresiva del adolescente discapacitado a los grupos normales, e influir en estos para que reciban al niño limitado como un integrante mas de la comunidad.

Las normas y reglamentaciones de educación especial están reguladas por la Ley General de Educación 66´97 en su capítulo 2, sobre la estructura académica del sistema educativo, se concibe la Educación Especial como un sub-sistema destinado a “atender con niveles de especialización requerida a los niños y jóvenes con discapacidades” (artículo 48), y a “fomentar un mayor conocimiento sobre las dificultades de las personas que necesitan este tipo de educación, tratando de determinar (…) que se reconozcan sus derechos” (artículo 49a). La Ley General sobre Discapacidad 42-00 dedica un capítulo (artículos 42-47) a la Integración educativa de las personas con discapacidad, con la finalidad equivalente a la expresada en la Ley General de Educación de propiciar “el desarrollo integral de la persona en la sociedad, así como una participación efectiva en la misma” (art. 42).

Dentro de las entidades que participan en el proceso de aprobación y ejecución del proyecto se encuentran: La Secretaria de Estado de Educación, Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, Ayuntamiento del Distrito Nacional, Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo, Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, entre otras.

Para satisfacer las necesidades estimadas de utilidad se establece un programa de áreas básico donde se consideran: Área académica, área de docencia, área administrativa, áreas generales, áreas verdes, área de estacionamientos, depósito y área de limpieza, marquesina para acceso de emergencias. Las instalaciones y equipos a utilizar serán adquiridos mediante compañías nacionales en su mayoría. Para la ejecución del proyecto se utilizarán equipos de fácil adquisición que disminuyan la inversión en el aspecto constructivo.

El terreno destinado para la ubicación de este proyecto en la Av. Republica de Colombia, cuenta con unos 7,000 m2, de los cuales 1,600 m2 serán de aéreas verdes, 365 m2 de área deportiva techada, y el resto para demás aéreas deportivas y aéreas edificables para las aulas, talleres y áreas administrativas.

En cuanto a la competencia en educación especial, según datos del Diagnóstico sobre Educación Especial y Atención a la Diversidad en República Dominicana (2004, p.23) en República Dominicana existen 7 centros oficiales de Educación Especial, dirigidos a población con discapacidad intelectual, físico-motora, y auditiva, entre otras, y 22 centros semi-oficiales, que atienden población con discapacidad intelectual, físico-motora, y auditiva, atendiéndose esta última en 12 escuelas de sordos (semi-oficiales). En la actualidad, según reportajes en periódicos nacionales, estos centros son de muy baja calidad y no brindan la atención adecuada, ni cuentan con el personal capacitado para manejar a jóvenes con discapacidades.

En términos constructivos se implementaran materias primas tales como: blocks, arena, grava, perfiles de acero, planchas de acero, acero inoxidable, varillas, alambres, concreto armado, vidrio templado, revestimientos para terminaciones, paneles de aluminio, entre otros, que como se menciona anteriormente serán obtenidos localmente en busca de aminorar los costos de transporte y construcción durante la ejecución. Las fábricas nacionales a disposición son: Metaldom, Sinercon, Cemex, etc. Dentro de los insumos están, computadoras, materiales gastables, materiales de laboratorios, materiales deportivos, aires acondicionados, mobiliario de oficinas, recursos farmacéuticos, aparatos sanitarios, entre otros. Serán abastecidos por el mercado local para así lograr reducir gastos en cuanto a pagos de impuestos e invertir en la materia prima nacional.

Tomando en cuenta la magnitud del proyecto,  durante la ejecución del mismo, para la mano de obra se han considerado aproximadamente de 30 a 40 obreros  formando grupos compuestos por un albañil de primera, uno de segunda y varios ayudantes. En cuanto a los recursos humanos a emplear para la parte operacional del proyecto, se cuenta con un equipo altamente calificado integrados por profesionales médicos en diversas especialidades, docentes, técnicos, personal administrativo  y de servicios.

El centro será realizado en una sola etapa, ya que debido al tipo de proyecto que este representa, de educación, toda la infraestructura en conjunto necesita operar simultáneamente para poder así lograr cumplir con que el bien y servicio a ofrecer sea de calidad.

1 comentario:

  1. Este es el mejor trabajo de los revisados hasta ahora; evidentemente que se ve que viene desde antes con veteran@s en las filas del grupo.
    Sin embargo, parece que para elaborar (o retomar) esta idea no se consulto ningun texto ni documento, ni siquiera los que se citan, pues no tiene ninguna bibliografia.
    Al parecer, el grupo no analizo bien lo encontrado, pues aunque al iniciar se citan los ninos "supertodados", al final parecen sacarse del proyecto pues la informacion solo se refiere a los discapacitados (?)
    Tampoco, lo planteado le merecio ningun comentario final al grupo.

    NOTA. 4/4
    Se hace referencia a "reportajes periodisticos" que no se identifican.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.