Universidad Iberoamericana
UNIBE
Arquitectura
“Formulación y evaluación de proyectos”
Guía #1:
Idea del proyecto
Prof. Ángel Leonardo Mercedes
Sustentantes:
Anavil Bruno Mejía 08-1007
Yinny K. Cedeño 09-0002
Jennifer de Láncer 09-0043
Carmen María Matos Moore 09-0154
Laura Patricia Victoria 09-0472
Viviana Guerrero 09-0487
Fecha de Entrega: Miércoles 25 de Enero del 2012
Santo Domingo, República Dominicana
Complejo de Servicios Estudiantiles
A modo de introducción podemos decir que como proyecto a desarrollar en esta materia proponemos una biblioteca vertical, la cual se plantea como un hito para la ciudad de Santo Domingo.
Es una realidad que las bibliotecas con que contamos en el país no son lo suficientemente completas como para encontrar todo lo que necesitamos en una sola. Nos planteamos esta problemática con la finalidad de brindar una solución arquitectónica que optimice el estándar bibliotecario disponible en el mercado; y a la vez mejore las condiciones urbanas del entorno donde será emplazado.
Así mismo es importante que tomemos en cuenta que el motivo principal que tuvimos para emprender un proyecto de este tipo fue la falta de instituciones de esta magnitud en el país, ya que a pesar de tener otras bibliotecas las mismas no responden a las necesidades del usuario, es decir que las mismas no son tan completas como debieran ser. Por lo que buscamos crear un ente en el cual el usuario que lo visite tenga al alcance de su mano todo lo que necesita sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro porque no encuentra información sobre un tema en especifico, es por esto que se propone un nivel por área del conocimiento.
Este proyecto se encargará de ofrecer un sinnúmero de áreas tales como: una plaza de acceso con una explanada, operando como área de ocio y bienvenida del proyecto. Esta ofrece facilidades como un área de mesas al aire libre, terraza techada y cafetería. Incluiría también instalaciones técnicas y administrativas con una extensa zona de asistencia al usuario, incluyendo la recepción y vestíbulo principal, así como una zona de consulta para el usuario. Otras áreas que ofrece el proyecto son: área de cómputos, mapoteca, hemeroteca, ludoteca, y un lounge estudiantil, Salón multiuso , Salón de conferencias, Auditorio, Guardería infantil y Librería
Por otra parte podemos decir que la población a la que va dirigida el proyecto es mayormente a los estudiantes de las universidades y colegios aledaños, al igual que para el personal de las instituciones gubernamentales ubicadas en las zonas de Gazcue y su cercanía.
Corroborando lo que ya mencionamos anteriormente podemos decir que el lugar de inserción de la propuesta se sitúa en Gazcue, esto se debe a que es uno de los sectores menos intervenidos de la ciudad de Santo Domingo actualmente, esto se debe a su gran valor patrimonial. Sin embargo, como modelo ejemplar de ciudad urbana, este tiene un alto potencial de desarrollo y vislumbra grandes oportunidades de evolución tanto urbana como arquitectónica.
La ubicación puntual es la cuadra que limita al norte con la Avenida 27 de Febrero, al este con la calle Henríquez y Carvajal, al sur con la Avenida Francia y al oeste con la calle Leopoldo Navarro. El terreno consta de un área aproximada de 6,000 mt2 y presenta una topografía regular, descendiente hacia el sur.
Con este proyecto pretendemos abarcar un radio de acción de unos 1.5km alrededor del lugar de emplazamiento, partiendo de la intención de incluir las principales instituciones educativas y gubernamentales cercanas que puedan beneficiarse de los servicios. En cuanto a la cantidad de personas a emplear, se proyecta la generación de unos 300 empleos en las diversas áreas.
En cuanto a la inversión para este proyecto proponemos que la misma sea privada, contando con un socio mayoritario quien sería el promotor del proyecto y quien dará el aporte como empresa, junto a unos 5 socios, como inversionistas, citando la experiencia de los inversionistas, no se exigirá una experiencia en gestión adquirida con plena dedicación y será admisible la experiencia adquirida en una empresa profesional, lo cual permitirá seleccionar a candidatos que ejercen a la vez funciones de gestión y una actividad profesional, teniendo en cuenta que es un proyecto complementario del refuerzo educativo, se exige una capacidad gestora caracterizada por la responsabilidad, el compromiso y el riesgo.
Por otra parte podemos decir que el capital y las garantías, tanto de bienes e inmuebles, estarán apoyadas por el inversionista mayoritario como mencionamos anteriormente y otra parte por el financiamiento del banco y los demás socios de la empresa. Esto lo podemos hacer mas claro diciendo que:
· La Empresa aportará este capital, beneficio de ahorros de trabajos anteriores al proyecto y herencia del propietario, con un 33% de aporte.
· La otra parte del capital, la financiarán el banco con un 50% de aporte y los socios de la empresa con un 17% de aporte.
Por otro lado es importante que tengamos en cuenta que para realizar cualquier tipo de proyecto u obra en nuestro país o cualquier parte del mundo debemos tomar en cuenta ciertas leyes, reglamentos, normas y demás, las cuales se encargan de regular las diferentes tipologías de proyectos. Por lo que podemos decir que nuestro proyecto se vera regulado por el Ministerio de Educación, conforme a la Ley General de Educación 66-97 y la ley No 502-08 del libro y las bibliotecas, al igual que por el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones.
Volviendo al tema de las áreas cabe mencionar que algunas de las instalaciones que podría requerir el proyecto están las de servicio, para el cual proponemos tentativamente unos 400mt2, de esparcimiento e integración urbana, con un estimado de 3000mt2 y de plantel académico, con aproximadamente 7000mt2.
Al momento de tomar en cuenta la competencia que pudiera tener este proyecto al igual que su posicionamiento en el mercado nos tomamos la libertad de tomar en cuenta bibliotecas que al momento de su realización fueron mercadeadas. Dentro de estas bibliotecas se encuentran:
La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (Remodelación), concebida el 9 de julio del 2011 con un costo de inversión de RD$1,200 mm. En otro ámbito tenemos la Biblioteca Rep. Dom., concebida el 15 de agosto del 1989 con un costo de inversión de RD$500 mm. De la misma forma, se encuentra la Biblioteca Municipal Gabriel A. concebida el 19 de Nov. Del 2011 con un costo de inversión de RD$ 18mm.
Ya refiriéndonos a lo que seria la parte de la ejecución y operación del proyecto podemos decir que para la etapa de construcción del proyecto serán necesarias materias primas como: cemento, baltra m2, arena, grava, perfiles de acero, vidrio, cerámica, adoquines, alambre, entre otros. Para la fase de operación del proyecto El personal para la construcción del proyecto sería: Topógrafos, ingenieros, arquitectos, urbanistas, paisajista, maestro constructores, ingenieros eléctricos, ingenieros sanitarios, entre otros.
Así mismo debemos tomar en cuenta que no solo utilizaremos recursos para la elaboración del proyecto sino que debemos tener en cuenta también el personal a emplear para que la ejecución, instalación y la operación del proyecto se puedan llevar a cabo. Se entiende que para las distintas etapas y servicios que se ofrecerán en el proyecto se requiere un equipo de recursos humanos de la siguiente forma:
· En Ejecución el personal necesitado será: Maestro Constructor, Ingeniero principal, Arquitecto principal, vario grupos de : Albañil con un equipo de trabajo de 7 ayudantes
· Instalación se necesitar el siguiente personal: Ing. Sanitario con equipo de trabajo de 10 ayudantes, Ing. Eléctrico con equipo de 5 ayudantes, Encargado de montura de quiebra soles y revestimiento exterior, Encargado de montura puertas y ventanas de 10 ayudantes, Encargado de montura de plafones con equipo de trabajo de 10 ayudantes
· Operación del proyecto serán necesarios: Supervisión en el área de servicio, Personal de limpieza, Encargado de las áreas de investigación, Personal asistencia, Supervisión de área de almacén, Supervisión de soporte técnico, Dirección Administrativa, Supervisión Guardería, Gerente de librería y Cajeras
A modo de conclusión podemos decir que la etapa de ejecución del proyecto solo será una diciendo así que el mismo tendrá un período de tiempo para su ejecución y si el mismo se sale de este automáticamente aumentarían todos los gastos y el presupuesto del mismo se vería afectado. A pesar de ser un proyecto grande el mismo tiene que cumplir con la programación pautada para que no le traiga perdidas a los inversionistas del mismo.
RECOMENDACIÓN:
Como recomendación después de proponer este proyecto llegamos a la conclusión de que debemos cambiar el enfoque que le estamos dando al proyecto diciendo así que el proyecto en vez de ser una biblioteca vertical como habíamos propuesto, el mismo se convierte en un centro de servicios estudiantiles el cual se encargara de cubrir todas las necesidades de las universidades de Santo Domingo. Diciendo así que el mismo contará con: una biblioteca, diversas áreas para practicar deportes y realizar intramuros universitarios; esto se debe a que las universidades de nuestra ciudad no cuentan con espacios aptos para la realización de estas actividades. Así mismo se propone una guardería infantil, cafetería y área comercial con locales destinados a zona de impresiones, economatos, papelería, etc.
Otra conclusión a la que llegamos fue la búsqueda de un nuevo solar ya que los solares en Gazcue tienen precios muy elevados y esto puede salirse de nuestra manos al igual que de las manos de nuestro inversionista.
Bibliografía.
Lo 1ro. es que la redaccion del texto viola una de los principales requisitos de los informes tecnicos, que es la de la redaccion impersonal y la del uso de los tiempos verbales. En clase explicamos muy claro que los grupos constituyen equipos de consultores, que no tienen proyecto, porque es del duenño con los contrata a ellos para que se lo elaboren.
ResponderEliminarLo 2do es que se estan confundiendo las areas y componentes del proyecto con los servicios que el proyecto va a brindar a sus usuarios, que no necesariamente se corresponden.
Lo 3ro es que no se identifican los supuestos inversionistas ni los bancos financiadores del proyecto y, consecuencialm. no se dice nada de su disponibilidad de capitales y de activos como garantias de la inversion.
Lo 4to es que la estimacion de la necesidad de terreno para el proyecto se hizo "al ojo Perez" sin ninguna sustentacion. Y por el lugar pretrendido para localizacion hay que tener cuidadado con las cantidades, porque un m2 de terreno en Gazcue vale un ojo.
En sentido genral el informe suministra las informaciones centrales de una idea, pero como Informe Tecnico su redaccion deja mucho que desear.
NOTA. 4/4