Universidad Iberoamericana
UNIBE
Formulación Y Evaluación De Proyectos
“EL PERFIL DEL PROYECTO”
CENTRO EDUCATIVO DIFERENCIAL
GRUPO NO. 6
Sayuri Ariyama 01-0629
German A. Perez 07-0343
Risherly Candelario 08-0369
Enmanuel Sella 08-0531
Anna Suncar 09-0267
Prof.: Ing. Leonardo Mercedes
Sección 01
Santo
Domingo, D. N
Mayo 2011
CENTRO EDUCATIVO DIFERENCIAL
Planteamiento del
Problema
Objetivo General del
Proyecto
Como objetivo general que se quiere alcanzar con la realización de este proyecto esta, contribuir a las necesidades que existen en la población, en cuanto a un centro que este destinado a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.
Se propone una infraestructura arquitectónica con instalaciones y equipos necesarios para el mejor desenvolvimiento del niño o joven con discapacidad, donde se satisfagan las necesidades espaciales de la educación especializada.
Objetivos Específicos
-Aportar 14 aulas para un cupo de 15
estudiantes cada una, alojando asi un total de 210 jovenes en el centro.
-Superar la competencia en el mercado, ofreciendo los
servicios de atención individual que garanticen una educación especializada.
-Fomentar
habilidades sociales y de desarrollo a través de la convivencia.
-Mejorar de forma general la educación
especializada en Santo Domingo.
-Contribuir a la naturaleza creando una
arquitectura de conservación mediante un diseño que respeta su entorno.
Metodología
El proyecto plantea una metodología de desarrollo
que consiste primeramente en la presentación de la propuesta al GRUPO ABRISA,
principal inversionista, donde se muestra la localización, dimensión y otros
datos que especifican el planteamiento para luego continuar a una negociación.
Luego del desarrollo del proyecto arquitectónico se
realiza un estimado de costos y la programación de la obra, donde se realiza la
pre-factibilidad de la inversión. Tras la realización de los estudios
pertinentes con relación al proyecto se realizan los pagos de los impuestos y
se obtienen los permisos y licencias. Posteriormente se realizan actividades
estratégicas para dar publicidad al proyecto de inversión.
Descripción del Proyecto
El Centro Educativo Diferencial, consiste en un centro escolar para
estudios de un nivel académico básico y medio, basado en un sistema educativo especializado
para niños y jóvenes entre 3 y 18 años
con discapacidades ya sean de tipo motora, sensorial y/o mental. Poseerá una
capacidad para 210 jóvenes, organizados en 14 aulas con capacidad limitada para
15 estudiantes ya que aquí la educación y atención debe ser muy personalizada,
se estima un personal de coordinación y docencia de 30 personas.
El centro contara con todos los
tutores necesarios para brindar atenciones en todos los ámbitos especiales
requeridos por los alumnos, dentro de estos; trabajadores sociales, psicólogos,
psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, y educadores. Los
servicios a ofrecer comprenden el transporte, deportes, alimentación, atención médica
y cursos técnicos varios como ebanistería, electricidad, etc.
Para
satisfacer las necesidades estimadas de utilidad se establece un programa de
áreas básico donde se consideran:
-
Área
académica: 15 aulas, 2 aulas talleres técnicos, 2 laboratorios de cómputos,
biblioteca, baños.
-
Área
de docencia: salón de profesores, psicología, dpto. de coordinación.
-
Área
administrativa: Recepción, dirección, caja, contabilidad.
-
Área
general: enfermería, salón multiusos, cafetería/comedor, canchas deportivas.
-
Áreas
verdes.
-
Área
de estacionamientos.
-
Depósito
y área de limpieza.
-
Marquesina
para acceso de emergencias.
Las instalaciones y equipos a utilizar serán adquiridos
mediante compañías nacionales en su mayoría. Para la ejecución del proyecto se
utilizarán equipos de fácil adquisición que disminuyan la inversión en el
aspecto constructivo.
En términos constructivos se implementaran materias primas
tales como: blocks, arena, grava, perfiles de acero, planchas de acero, acero
inoxidable, varillas, alambres, concreto armado, vidrio templado,
revestimientos para terminaciones, paneles de aluminio, entre otros, que como
se menciona anteriormente serán obtenidos localmente en busca de aminorar los
costos de transporte y construcción durante la ejecución. Las fábricas
nacionales a disposición son: Metaldom, Sinercon, Cemex, etc.
Dentro de los insumos están, computadoras, materiales
gastables, materiales de laboratorios, materiales deportivos, aires
acondicionados, mobiliario de oficinas, recursos farmacéuticos, aparatos
sanitarios, entre otros. Serán abastecidos por el mercado local para así lograr
reducir gastos en cuanto a pagos de impuestos e invertir en la materia prima
nacional.
Ámbito Geográfico y
Alcance
El proyecto
se ubicara en los Altos de Arroyo Hondo
III, ubicado dentro del sector Altos de
Arroyo Hondo, del Distrito Nacional, siendo este uno de los primeros sectores
de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, el cual surgió como una iniciativa
privada dirigido a clases medias y altas. Este sector se caracteriza por el uso
de suelo Residencial. Cuenta con
establecimientos de servicios que suplen el sector tales como supermercados,
farmacias, plazas comerciales, gasolineras,
centros de salud, entre otros. Los servicios básicos de recogida de basura, provisión de agua
potable y electricidad se obtienen de relativa calidad y con
regularidad.
El número de habitantes de la
zona es de unos 6,299 personas, según datos de la “Descripción
Socio-Demográfica Barrial del Distrito Nacional, Ayuntamiento del Distrito
Nacional”, alrededor del 50% de esta población pertenece al sector de clase
media, y el 30% a la clase alta. Donde se calcula que unos 2,006 van desde los
5 hasta los 18 años de edad. En cuanto a clasificación ocupacional, unos 2,945
son estudiantes, representando así un 47% de la población, y de estos el 79%
esta alfabetizada.
Se proyecta una capacidad
para 210 estudiantes, organizados en 14
aulas con una capacidad limitada para 15 estudiantes.
Mercado Meta
Los beneficiarios o mercado meta son
aquellos de la población local entre 3 y 18 anos que pertenecen a las clases
sociales media-alta y alta, conformada por padres cultos y con altos ingresos
la cual les permite pagar una educación especial y de calidad. Según datos
facilitados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
un 6% de la población nacional pertenece a la clase social alta, un 17% a la
clase media alta y un 20% a la clase media. En adición, de acuerdo con los
datos ofrecidos por estas instituciones las familias de clase media alta,
concentraban el 56% de los ingresos producidos por el gobierno dominicano. Las
características socio-económicas de estos grupos le poseen la capacidad de
adquirir los bienes y servicios que se ofrecen en el proyecto.
Los individuos pertenecientes a estas
clases sociales son de máxima prosperidad económica en la sociedad. Normalmente
son de influencia económica y política. Cuentan con el poder adquisitivo más
elevado dentro de la sociedad. Como disfrutan de holgura económica, invierten
su dinero en toda clase de actividades, incluyendo aquellas a las cuales un
gran porcentaje de la población no tiene acceso. Entre estos se encuentran el
adquirir una mejor atención especializada
en el país para aquellos que cuentan con hijos con alguna discapacidad, en lugar de enviarlos al exterior a ser atendidos.
Situación Esperada
Con la
realización de un proyecto como este, se espera poder cubrir las necesidades
que al momento existen en cuanto a un espacio que ofrezca los bienes y
servicios que ya se han mencionado, logrando así con este, cumplir con el hecho
de que se hará un aporte a la sociedad,
formando mejores seres humanos capaces de convivir con todos a su alrededor a
pesar de las discapacidades que presenten.
Marco Legal,
Institucional y de Políticas
Para este tipo de proyectos las normas y reglamentaciones de educación especial están reguladas por la Ley General de Educación 66´97 en su capítulo 2, sobre la estructura académica del sistema educativo, se concibe la Educación Especial como un sub-sistema destinado a “atender con niveles de especialización requerida a los niños y jóvenes con discapacidades” (artículo 48), y a “fomentar un mayor conocimiento sobre las dificultades de las personas que necesitan este tipo de educación, tratando de determinar (…) que se reconozcan sus derechos” (artículo 49a).
La Ley General sobre Discapacidad 42-00 dedica un capítulo (artículos 42-47) a la Integración educativa de las personas con discapacidad, con la finalidad equivalente a la expresada en la Ley General de Educación de propiciar “el desarrollo integral de la persona en la sociedad, así como una participación efectiva en la misma” (art. 42).
Dentro de las entidades que participan en el proceso de aprobación y ejecución del proyecto se encuentran: La Secretaria de Estado de Educación, Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, Ayuntamiento del Distrito Nacional, Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo, Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, entre otras.
Costo Estimado de la Inversión
El costo
estimado del proyecto es de 55,000,000.00 el cual será financiado en un 50% por
un grupo de inversionista privado, Abrisa, el cual tiene una capacidad de
endeudamiento de un 100% pero como garantía al proyecto se opta por tomar el
otro 50% al banco a un costo de un 12% de interés y un 10% de
beneficios para el promotor, lo que daría un total de 67,100,000 pesos
dominicano. La garantía que se ofrece es el propio proyecto, además de otras
instituciones con las que cuenta la institución inversionista.
Empresa o Persona
Inversionista
El Grupo Abrisa se encuentra en un proceso
de internacionalización y de apertura al mercado global, dando paso a alianzas
estratégicas con instituciones de gran prestigio tanto en América como en
Europa. Es uno de los grupos económicos más importantes de República
Dominicana, y es también la plataforma
de compañías sólidas y prestigiosas instituciones que influyen en el desarrollo
integral de la sociedad.
El grupo
cuenta ya con proyectos en el ámbito educacional como son: el Colegio Mi
Colegio, MCschool, Universidad Iberoamericana (UNIBE), entre otros.
Conclusiones
La
realización de un proyecto de inversión como este, significara un gran aporte
para la población de la ciudad de Santo Domingo, específicamente para los que
habitan en el sector de Los Altos de Arroyo Hondo y zonas aledañas, ya que
pretende cubrir una necesidad que se presenta actualmente en la sociedad, estas
personas de buenos recursos económicos, tienen que optar por mandar a otros
países a sus hijos con discapacidades debido a las precarias atenciones que
ofrecen los centro especializados en nuestro país o sino, dejarlos en casa bajo
el cuidado de un empleado.
Comentarios
Uno de los puntos fuertes del proyecto es que es una
respuesta a una demanda que en el sector de la clase media alta, nunca se había
presentado, educación especializada para niños y jóvenes con discapacidades. Otro
de los puntos fuertes, es el hecho de que no existe competencia directa, ya que
los centros educativos que ofrecen este tipo de educación o atención, son destinados a la clase social
baja.
Recomendaciones
Dicho lo anterior se proyecta
que haya un retorno de capital en un periodo de tiempo razonable, por lo
que se considera conveniente continuar con los estudios correspondientes para
el desarrollo del proyecto.
ANEXOS:
BIBLIOGRAFÍA E
INTERNETGRAFÍA:
Para la elaboración del informe
tomamos en cuenta algunos datos de las siguientes fuentes:
-Análisis de Socio-Demografía Barrial
del Distrito Nacional.
- López Agudelo, Sebastian Manual de Proyectos de Inversión.
-Oficina
Nacional de Estadisticas (ONE): www.one.gob.do
-Organización de Estados Iberoamericanos, Para
la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a03.htm
0. Este perfil no tiene indice.
ResponderEliminar1. El planteamiento del probelema esta bien, pero las estadisticas señaladas no lo fortalecen.
2. Al objetivo gral le falta le falta el compnente sobre aporte al desarrollo de la arquitectura
3. De los objetivos especificos solo el 1ro lo es, despues los demas no son concretos y no veo como se podran medir.
4. El segundo parrafo de la Metodologia es un mar de confusiones trata de decir mucho en pocas palabras pero al final no dice nada. Por favor explique el ciclo de vida de ese proyecto.
5. En la descripcion del proyecto tienen que definir si el proyecto es solo para discapacitados o es para estos y superdotados, si es para niños y jovenes o solo para jovenes, porque eso no queda claro. A la descripcion le falta el enfoque arquitectonico del conjunto como un todo y de sus partes.
6. El ambito geografico esta pobremente descrito y mucho mas el alcance.
7. Los beneficiarios del proyecto son "aquellos (que?) de la población. De cuales fueron del BM y del BID salen las informaciones. De que poblacion total estamos hablando? Todo lo demas que se dice sobre este aspecto es muy general y muy poco especifico, por lo que la caracterización del Mercado Meta no llena el cometido.
8. Y sobre la situación actual, que?
9. Quiere decir que con la realización del proyecto todas las necesidades educativas y de formacion de los discapacitados y superdotados quedaran resueltas. !Vaya!
10. En el Marco Legal...hay mas leyes relacionadas y las insituciones involucradas solo se citan y no se dice nada de sus funciones al respecto.
11.Oh, que bien: Y de donde salen todos esos nuemritos de la inversión? Cayeron como el mana?
12. Puede ser que Abrisa sea una verduga pero denme numeritos que lo demuestren.
13. Aca las conclusiones son comentarios que no guardan ninguna relacion con el objetivo de un Estudio Preliminar: perfilar el proyecto, y la recomendacion es una especulacion traida por la greña.
Comentario Final: Este perfil es deficiente.
NOTA. 4/6