UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA
UNIBE
FORMULACION
DE PROYECTOS
SECCION
03
PROF.
LEONARDO MERCEDES
GRUPO 4
Doris
Martínez 07-0819
Jessica
Silva 08-0377
Verónica
Paradas 08-0726
Francis
Mariel Martínez Alonzo 09-0010
Josefina
Rosario 09-0359
Angie
Ruiz 09-0460
26 DE ENERO 2012
-PERFIL DEL PROYECTO-
-Ciudad Ganadera Higüey-
En la
actualidad existen problemas relacionados con la ganadería y sectores
vinculados con esta que no permiten su crecimiento y expansión en la isla.
De
acuerdo al eco portal dominicano y ganadero, en el 2009 la carne de res produjo RD$17,428
millones y la leche RD$9,138 millones, para un total de RD$26,566 millones, el
doble de la producción de arroz. En el 2001 se produjeron 426 millones de
litros y subió en el 2009 a 650 millones.
El
censo de 1998 arrojó que los vacunos utilizan 18 millones de tareas y la
agricultura 17 millones, para un total en la agropecuaria de 35 millones,
registrando 243,939 fincas, pero el
96.4% de las tierras están en propiedades inferiores a 500 tareas. Esto
dificulta trazar una política agrícola en el minifundio.
Dentro de las zonas más productivas del país, se
encuentra la Región Este, la cual está dividida en cinco provincias las cuales
se caracterizan cada una por su producción como sustento económico, dentro de
ellos la agropecuaria como uno de las principales:
El seibo: El ganado vacuno, el ganado porcino, producción
avícola, siembra de caña de azúcar, plátano, yuca y cacao.
La Altagracia: La pecuaria especialmente ganado vacuno tanto
leche como carne, cultivo de cítricos y cultivo de caña de azúcar.
Hato Mayor: La base de su economía es la agricultura,
especialmente el cultivo de cítricos. Esta posee la mayor plantación del país y
de Caribe; el cacao es otras de las producciones de esta provincia, siendo esta
la tercera región productora del Este; Por otro lado, la riqueza pecuaria es digna de mención, con
predominio de Ganado vacuno de carne y para uso lechero, siendo esta provincia
el cuarto productor de leche a nivel nacional, además de la cría de caballos.
La romana: La producción de caña de azúcar y La ganadería
vacuna, tanto de leche como de carne.
San Pedro de Macorís: La ganadería vacuna, la agricultura de
cítricos, pero sobre todo caña de azúcar.
La razón por la que se ha elegido la Región Este del resto
del país es porque esta es la zona idónea para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería de acuerdo a la clasificación del uso potencial de
sus tierras según estudios realizados en el Inventario de Recursos Naturales y
Planes de Acción de Desarrollo para Subregiones y una Región (Republica
Dominicana).
Se encuentra estratégicamente ubicada para una mejor
agropecuaria, una mejor agro-exportación, recayendo en esta ultima cualidad
mencionada el hecho de que presenta cercanía con dos importantes aeropuertos,
el de Punta Cana y el internacional de La Romana.
Sin embargo a pesar de la rentabilidad y el gran potencial
para el cultivo del campo y la crianza de animales de la zona en la actualidad dicha Región, no cuenta
con un espacio donde se motive y se promueva el desarrollo de la actividad
agropecuaria.
Un espacio que permita dar a conocer nacional e
internacionalmente el área de la agropecuaria de la Región Este. Además, el
país cuenta con un solo espacio destinado para la exposición de productos del
agro y de la pecuaria, la ciudad ganadera, lo que le ha permitido a la ciudad
de Santo Domingo, ser la sede de la feria agropecuaria que se celebra
anualmente en el país.
Es por esto que se propone que se propone “Ciudad Ganadera
Higuey” (CGH), el cual vendría a suplir todas estas necesidades no tanto solo
del ámbito económico puesto que también beneficia el entorno social, mediante Ferias
expositivas, para exponer a la población los productos agrícolas, el ganado y
sus derivados, además de proporcionar conocimientos relacionados a este ámbito.
Lo que se persigue con este proyecto es desarrollar un
centro de intercambio comercial, educacional y recreativo que cubra las
necesidades del sector agropecuario de la Región Este con el fin de contribuir
con el desarrollo y fomento de la misma.
-De manera puntual, se pretende:
·
Desarrollar una infra-estructura con las
instalaciones necesarias y adecuadas para el buen funcionamiento de las
actividades agropecuarias.
·
Contribuir con el aprendizaje en el campo de la
agropecuaria previéndoles de instalaciones educativas con un planteamiento
innovador donde se impartan estudios técnicos.
·
Implementar un nuevo enfoque estético y técnico
del espacio para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
·
Proveer un espacio para promover la interacción
e integración de la población de la región con el sector agropecuario.
·
-Espacios divididos para la exposición
simultanea de x cantidad de ganaderos.
·
-Poder manejar en la feria de 3000 personas
entre empleados, expositores, clientes y público en general, de una manera
cómoda y adecuada.
·
-Habilitar áreas para la exposición de ganados y
otros animales.
·
-Contribuir con el aprendizaje en este campo de
la ganadería previéndoles de instalaciones educativas con un planteamiento
innovador donde se imparten estudios técnicos.
Este proyecto provocará un impacto positivo en la sociedad
puesto que sería una fuente de ingresos, además de un promotor de la
agro-pecuaria dominicana.
A nivel arquitectónico este presenta como objetivo principal
crear un espacio sostenible que promueve la integración territorial, mediante
la el buen uso de la iluminación y la ventilación natural de la zona.
Este proyecto consiste en un centro o complejo
arquitectónico para el desarrollo y acogida de las actividades generadas por el
sector agropecuario, dotado de instalaciones que den soporte a estas
actividades cumpliendo con los requisitos
necesarios para el buen desenvolvimiento de las mismas.
Dicha propuesta ofrece como Bien(es) o Servicio(s) :
• Departamentos
administrativos
• Agro
veterinaria
• 2 Clínica
veterinaria
• 2 Pistas
- 1
central
- 1
Secundaria.
• 1 Escuela
Técnica
• 1
Pabellón Multiusos
• Galpones
• Auditorio
• Mercado
• Estancia
El proyecto cuenta con un metraje aproximado de construcción
de 64,722.00 mt2 ; con relación a la cantidad de personas en el proyecto se
estima que los usuarios estén entre unos 1,200 estudiantes y unos 100,000 Visitantes; los recursos humanos a
emplear:
- Inversionistas
- Porcentajes
- Inversión
extranjera
Como población total se considera que el proyecto albergara
unas 200,000 personas ( alumnos, científicos, veterinarios, empleados).
Este centro acogería como
actividad principal la pecuaria, sin embargo también abarcaría las actividades
agrícolas.
Los tipos de ganado al que estaría dedicado serian los siguientes:
-El vacuno, puesto
que es el más presente en la Región y el que presentaría mayores beneficios
tanto por la leche como por la carne.
-El porcino, aunque este no sería el foco principal del
lugar.
-Otro que puede dejar grandes beneficios dado a las
actividades que permite es el equino.
Estos tres fueron escogidos debido a su importancia en la
agropecuaria de la Región, lo que significa que presentaría a esta última como la
zona principal de crianza de animales.
El proyecto va
dirigido específicamente a las 5 provincias que componen la región este del
país las cuales se caracterizan cada una en particular por su producción como
sustento económico, dentro ellos la agropecuaria como actividad principal.
- El Seibo
- La Altagracia
- Hato Mayor
- San Pedro de Macorís
- La Romana
No existe
entre la población dirigida distinción de sexo, ni clase o grupo social, ya que
la agropecuaria y el Ganado abarca todo el sector socio-económico desde jóvenes
hasta adultos mayores que se dedican a este negocio.
A pesar de ir
dirigida a las 5 provincias de la región Este del país tiene posibilidades de
expansión por toda la República.
Con respecto a la zona escogida, en el ámbito geográfico, al sur la Región está limitada por el Mar
Caribe y al este por el Océano Atlántico. En el noreste limita también con el
Océano Atlántico y en el norte con la Bahía de Samaná y Los Haitises. Los límites en el noroeste no
están bien definidos aunque la Sierra de Yamasá separa parcialmente esta región
de la Región Norte o Cibao. El límite suroccidental corresponde aproximadamente
al curso del Río Haina.
Al sur de esta provincia
se encuentra la isla más grande de República Dominicana, isla Saona.
Como
es común definir la extensión de las regiones por las provincias incluidas, en años
anteriores no se incluía en el Este el territorio de la actual provincia Monte
Plata ya que era parte de la provincia San Cristóbal.
Prácticamente
toda esta región se ubica en la región geomorfológica conocida como Llanos
Costeros del Caribe y una de las características principales de ella es la
presencia de extensas sabanas. También las regiones geomorfológicas de las Llanuras
Costeras de Miches y Sabana de la Mar, Cordillera Oriental y Pie de
Monte de la Cordillera Oriental se encuentran en su totalidad en la Región
Este. La región geomorfológica de Los Haitises se encuentran principalmente en
el Este, especialmente su mitad oriental y la vertiente sur.
En
la Región Este hay varias cadenas montañosas, todas ellas de relativa baja
altitud. Estas cadenas son la Cordillera Oriental y la Sierra de Yamasá, esta
última con varias estribaciones como la Sierra Prieta al norte de la ciudad de
Santo Domingo.
Todos
los ríos de importancia de la Región Este tienen un curso de norte a sur,
desembocando en el Mar Caribe. Algunos de ellos son Yuma, Chavón, Soco,
Higuamo, Brujuelas (cuyo parte inferior es subterránea), Ozama y Haina.
La Región Este incluye las
provincias El Seibó, Hato Mayor, La Altagracia, La Romana, San Pedro de
Macorís, Santo Domingo y el Distrito Nacional. A veces el Distrito Nacional y
la provincia de Santo Domingo se excluyen de esta región debido a la presencia
de la ciudad de Santo Domingo, capital del país y donde se concentra una gran
parte de la población y actividad económica del país.
•Aspecto Socio- económico
Región Sureste.

En
la agricultura la producción de caña de azúcar es la as desarrollada de país.
En la Romana, San Pedro de Macorís, El Distrito Nacional y San Cristóbal se
concentra casi la totalidad de la producción de azúcar.
Esta región es la más
poblada del país, debido a la concentración industrial del Distrito Nacional.
La Sub Región de Yuma:
-San Pedro de Macorís, la
Romana, Hato Mayor, el Seibó y la Altagracia.
En San Pedro la ganadería
es una actividad de gran importancia.
La agricultura en los
últimos años tiene problemas por la decadencia de la producción de azúcar.
Hay una importante
explotación de arcilla en el Ingenio Consuelo y de piedras calicalizas en los
llanos y en la sección de Soco.
Tiene fábricas de cemento,
fertilizantes químicos, y una zona franca industrial que da trabajo a muchas
personas. Exportan sus productos por su puerto.
Los ingenios azucareros
pertenecen al consejo estatal de azúcar, más otros dos pertenecientes al sector
privado.
La agroindustria emplea a
una gran cantidad de trabajadores en esta provincia. Las zonas francas de San
Pedro de Macorís y Chen Tec constituyen el conjunto de industrias de mayor
importancia de San Pedro.
Las zonas francas se
dedican en su mayoría al textil, siguiendo en importancia el calzado, la
joyería y la electrónica.
El turismo tiene gran peso
por sus playas de Guayacanes, Juan Dolió, Villa del Mar, Sandinas y Cumayasa.
La Romana tiene una
importante producción de caña de ganado para carne, en otras producciones
agrícolas no ofrece grandes cantidades.
La agroindustria emplea a
una gran cantidad de trabajadores.
El Central Romana produce
el furfural, un subproducto de la caña que se usa en la fabricación de fibras
sintéticas, cómo nylon, y que se es explotado en su totalidad.
Una gran cantidad de
trabajadores deben su empleo al turismo.
La pequeña mediana empresa
es muy productiva y activa, como en todo el país.
La Sub Región Valdesia:
- Peravia, San Cristóbal Monte Plata, Yamasá, Bani. Y
Distrito Nacional.
En Monte Plata se cultiva
principalmente caña de azúcar; en Peravia plátano, ají y el café; también se
cultiva arroz, cacao, tabaco maíz habichuela; en San Cristóbal, el Seibó y La
Altagracia se cultiva el tabaco y el maní.
La industria está presente
con empresas públicas de grupo CORDE que se asientan en ciudades limitarías con
el Distrito Nacional, sobre todo San Cristóbal.
Previa dispone de una zona
franca en Bani, San Cristóbal de dos una en Villa Altagracia y la otra en la
ciudad de San Cristóbal. La mayor parte de las empresas que trabajan en ellas
son textiles y producen una gran cantidad de empleos para los habitantes de
estas zonas.
Se exporta guineo, se
importa una tercera parte de la leche que consumimos. Ocupa el 8vo lugar en la
producción de ferroníquel en el mundo.
San Cristóbal tiene
fabricas de vidrio, de artículos metales la Central azucarera que da trabajo a
miles de dominicanos.
La ganadería sigue en
importancia al cultivo de la caña, Y por la calidad y el número de cabezas de
ganado, esta región es la primera de Republica Dominicana, especialmente en las
provincias De San Pedro de Macorís, el Seibó, la Altagracia y la Romana.
En la Ciudad de Santo Domingo, capital de la Republica,
está la sede del gobierno nacional. Esto hace que en esta ciudad halla un gran
número de personas realizando labores como empleados de la administración
pública. Y las empresas establecidas ofrecen gran oportunidad de empleo.
Algunas Características.
•
Arquitectura religiosa: Higüey : Basílica
Nuestra Señora de la Altagracia (1954), Iglesia de San Dionisio-Colonial.
•
Gastronomía: Cangrejos con coco (Ubero Alto)
Anamuyita-dulces, empanadas, chicharrón de leche,
quesos, (La otra
Banda),dulces de coco nuevo, chicharrón de leche , buñuelos, carne frita .
•
Artesanía: Talabartería.
•
Religión, celebraciones populares: 21 de enero,
culto a la Virgen de Altagracia (Higüey), La Divina Pastora (Bayahibe).
Características
Ambientales y/o Atractivos turísticos.
•
Ríos Anamú ya, Maimón Sanate Y Chavón.
•
Playas Bávaro, Cabeza De Toro, Punta Cana, Uvero
Alto Y Macao, Juanillo, Cabeza De Toro Cortesito, Arena Gorda ,Limón.
•
Lagunas costeras Laguna de Bávaro, Caletón o
Mala Punta, Los Flamencos, Secuchos, Canto de playa, Hoyo Claro y Magdalena.
•
Manglares Boca De Maimón.
•
Reserva Científica de Punta, Cana, Banco
Coralino de Costa Bávaro.
•
Manantial de aguas termales Hoyos de Molina,
Manatiales Punta Espada.
•
Parques Nacionales: Parque Nacional del Este.
•
Flora Endémica y única Flor De Bayahibe.
•
Isla Saona.
•
Cuevas y Arte Rupestre: cuevas de Bayahibe,
Bejucal, Conjunto Arqueológico de Macao, Cueva Taina, Reserva De Cocolo,
Farallones Punta Espada, Piedra del Ingles o Del Aljibe, cueva Laguna De
Nisibón.
-Provincia La Altagracia
Posee una superficie total de 3,010.34 Kilómetros
cuadrados un equivalente de 6.2% de la superficie del país.
Para 1505, Juan de
Esquivel conquistó este cacicazgo y fundó una fortaleza la cual convirtió en
1506 por orden de Ovando en una villa, llamándola Salvaleón de Higüey.
La Altagracia es una de
las 31 provincias de la República Dominicana. Es la provincia más oriental del
país.
El nombre conmemora el
cuadro de Nuestra Señora de La Altagracia, traído desde España en el siglo XVI.
Varios milagros son atribuidos a esta obra. La Virgen dio nombre un santuario
en Salvaleón de Higüey (ciudad conocida simplemente como Higüey), sobre el que
en la segunda mitad del siglo XX se construyó la catedral o Basílica de Nuestra
Señora de la Altagracia inaugurada en 1971.
La Altagracia, Capital Higüey. Sus coordenadas de
ubicación son 18º37´12” n, 68º42¨36”, Consta con 1 Senador y 4 Diputados, esta
subdividida en 2 municipios y 5 Distritos Municipales, su fundación fue en el
1961, posee una superficie total de 3,010.34 Kilómetros cuadrados,
aproximadamente esta provincia tiene 182,020 habitantes.
Ubicación,
características y posible tamaño de las instalaciones que podría requerir el
proyecto:
Ubicación del proyecto Republica
Dominicana Provincia La Altagracia, En la sección la piñita con un tamaño del terreno de 580,448.44.
Metraje aproximado de
construcción del proyecto: 65,000 mt2.
Este proyecto piensa
satisfacer las necesidades Educativas, agropecuarias y ganaderas de la región
sureste del país con posibles expansiones para la Republica Dominicana.
Lo que se espera de este proyecto es que se dinamizara la
economía de la zona, donde haya un crecimiento económico en el área ganadera,
que las personas tengan un lugar donde recrearse, además que los productores
tengan mejores ofertas de los ganaderos, mejorando la calidad y precios de sus
productos para todo el país.
Dentro del marco legal, Institucional y de Políticas, es
decir, Leyes, Decretos, Reglamentos, Normas, Planes, Programas, existentes e
instituciones en sus disposiciones/funciones que tienen que ver con la
aprobación y ejecución del proyecto, se presentan las siguientes:
-Ley 6186-63: Ley de fomento agrícola
-Ley 5879: Ley de reforma agraria
-Ley 532: Promoción Agrícola y Ganadera.
-Ley 409: Ley de Fomento, Incentivo y Protección
Agroindustrial.
-Ley 4030: Declara de Interés Público la defensa de
los ganados.
Con relación a los Programas relacionados, está:
-Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal -
CEDAF: El CEDAF es una fundación que promueve el desarrollo sostenible del
sector agropecuario y forestal, a través de la capacitación, información,
innovación institucional y análisis de políticas y estrategias sectoriales,
avalados por una imagen de excelencia institucional y alta credibilidad con el
fin de estimular una agricultura competitiva que contribuya a reducir los
niveles de pobreza y a proteger el medio ambiente.
Las instituciones que ayudarían con la efectuación del
mismo, son:
-Ministerio de Agricultura: Es quien se encarga de crear
las condiciones normativas, técnicas y políticas que faciliten el
desarrollo agropecuario, por lo cual debe incrementar su capacidad de definir y
monitorear las estrategias, los incentivos, el marco jurídico e institucional
destinados a establecer nuevos roles y reglas de juego, ampliando la esfera de
la colaboración de los sectores públicos y privados.
Asimismo, orientar la dinámica del sector privado dentro
de un mercado libre, estableciendo las nuevas relaciones entre el Estado y el
Mercado, de manera que el destinatario de la acción ya no sea el “productor”
como sujeto de la actividad productiva primaria, sino la “Unidad Socioeconómico
Rural”.
- Dirección General de Ganadería: Organismo
encargado de fomentar, promover y mantener condiciones óptimas, respecto de la Sanidad
y la Producción Animal, de forma y manera que armonicen y aporten al
crecimiento y el desarrollo, en un ambiente de buen desenvolvimiento del
mercado y la economía en su conjunto.
-Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura-IICA: es la institución del
Sistema Interamericano que provee cooperación técnica, innovación y
conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la
agricultura de las Américas y el mejoramiento de la vida de los habitantes del
campo en los países miembros.
-Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales-IDIAF:
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (IDIAF), es la institución estatal responsable de la ejecución de la
política de investigación y validación agropecuaria y forestal de la República
Dominicana.
El proyecto necesitara de un costo de inversión cercano a
unos 33, 350,436 millones de dólares. El cual contara con el apoyo financiero y
de bienes o servicios de:
-Banco Agricola, el cual estaría destinado a financiar toda
la actividad pecuaria en los diferentes destinos; bovino, porcino y equino,
para el establecimiento, ampliación, o capital de trabajo de estas empresas
(compra de ganado, pasturas, infraestructura, maquinarias y equipos), además de
los costos de construcción, con un 75% del financiamiento. Está destinado a
financiar todo lo concerniente a la actividad agrícola en los distintos
cultivos que se fomentan en el país (preparación de terrenos, insumos, mano de
obra, maquinarias y Equipos e infraestructura).
Este presenta una modalidad de crédito que financia el
capital de trabajo y activos fijos para actividades Agrícolas y Pecuarias, en
sus fases de producción, mantenimiento, elaboración transporte, almacenamiento
y comercialización a organizaciones.
Beneficiarios de los servicios ofrecidos por este banco son
las Organizaciones de Productores Agropecuarios privados (Asociaciones,
Cooperativas, Federaciones, etc.).
Los Montos que estos ofrecen están entre un mínimo:
RD$10,000.00 y como máximo: Según las necesidades del proyecto con una tasa de
interés de 7%-14%
según el productor.
Los demás inversionistas secundarios serian:
• CONALECHE
• APROLECHE
• PATRONATO
NACIONAL DE GANADEROS
• BANRESERVAS
• ADOPASO
• INSTITUTO
AGRARIO DOMINICANO
-CONALECHE
Consejo Nacional para
la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), fue creado por
la Ley 180-01, y es la institución oficial encargada de velar por el
crecimiento y desarrollo del sector lechero de nuestro país. Se dedica a la
elaboración y ejecución de una política lechera que promueva la autosuficiencia
y mejore los niveles de productividad y competitividad del sector. Bienvenidos
El propósito de este sitio es orientar a los amantes de los caballos de Paso de
República Dominicana y el resto del mundo, así como informarle de las
competencias, resultados y servicios que ofrece la entidad.
-APROLECHE.
Está orientado a desarrollar y ordenar la industria lechera
nacional, incentivando la producción, industrialización, comercialización y consumo
de la leche y sus derivados.
-ADOPASO
“Asociación
Dominicana de caballo de Paso, Inc.
Es una entidad sin
fines de lucro que fomenta la crianza y mejoramiento de los caballos de paso,
organiza y celebra exhibiciones, adiestra jinetes, impulsa y estimula el
deporte ecuestre, ofrece a sus asociados esparcimiento y diversión y promueve
las mejores relaciones con entidades de la misma clase en República Dominicana
y el extranjero, además de llevar un control de los registros Genealógicos de
los ejemplares de Paso.
Esta entidad es miembro de CONFEPASO “Confederación
Internacional de Caballo de Paso.
-PATRONATO NACIONAL DE GANADEROS (FERIA GANADERA)
El Patronato Nacional de Ganaderos es un organismo creado y
organizado en virtud del Decreto 2204-68 del 22 de marzo del año 1968.
Es constituido según el decreto 2204-68 por ganaderos,
criadores, productores de animales vacunos de carne, leche, equinos, aves y
profesionales técnicos de la rama pecuaria y el Director de Ganadería como
miembro ex-oficio.
Se le asigna como funciones la administración y dirección de
la Ciudad Ganadera, la celebración de exposiciones y ferias ganaderas de nivel
internacional, nacional, regional y local. La dirección y administración de los
Registros Genealógicos de todas las especies y el asesoramiento en la compra de
ganado por parte del Estado.
El Patronato Nacional de Ganaderos alberga en sus oficinas a
tres asociaciones de registro genealógico; Asociación Holstein Dominicana, Inc.
(AHD), Asociación Dominicana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBU) y la
Asociación Pardo Suizo.
-Conclusiones
del proyecto:
-Escuela técnica.
El tipo
de instalación que brinde la variedad de posibilidades educativas a un nivel
como este, no existe en la Región Este, pues la región solo cuenta con la universidad
central del este (UCE) donde existe una escuela veterinaria, el instituto
politécnico de Higüey que cuenta con un laboratorio de productos lácteos y
productos cárnicos respectivamente y la fuerza y volúmenes de instituciones
como APROLECHE que imparten en fincas cursos breves de inseminación y otros.
La
Región del este no cuenta con las instalaciones suficientes para albergar una
creciente demanda de técnicas en el área agropecuaria. El complejo cuenta con
un total de 30 aulas con capacidad para 1,200 estudiantes.
-Centro Ferial.
De
acuerdo a los datos extraídos de diversas fuentes la ciudad ganadera principal
centro ferial de Santo Domingo y centro
que alberga la más grande Feria Ganadera del país recibe alrededor de 75,000 y
100,000 visitantes diarios. A partir de este número y tomando en cuenta el
enfoque planteado se estima una población de 200,000 personas.
-Recomendación:
Las Recomendaciones sobre si conviene o no seguir adelante con el
Estudio y con el proyecto, se llega a la conclusión de que es oportuno seguir adelante, ya que si puede ser factible, porque se busca resolver la
problemática que existe con los recursos requeridos y además el lugar donde se
desarrollará el proyecto aporta mucho, debido a que es un buen punto para el
desarrollo ganadero.
De igual forma tomar en cuanta reducir el metraje del terreno, pues un solar demasiado grande puede aumentar el costo del proyecto.
-Internet grafía:
http://www.bagricola.gob.do/
http://elgransantodomingo.org/index.php?option=com_content&view=ad=1:inicio&Itemid=17
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.