Universidad Iberoamericana
UNIBE
Arquitectura
“Formulación y evaluación de proyectos”
Guía #2:
Perfil del proyecto
Prof. Ángel Leonardo Mercedes
Sustentantes:
Anavil Bruno Mejía 08-1007
Yinny K. Cedeño 09-0002
Jennifer de Láncer 09-0043
Carmen María Matos Moore 09-0154
Laura Patricia Victoria 09-0472
Viviana Guerrero 09-0487
Fecha de Entrega: Miércoles 25 de Enero del 2012
Santo Domingo, República Dominicana
1. Planteamiento del Problema
El problema radica en que las principales universidades y centros educativos de Santo Domingo no cuentan con las instalaciones necesarias y/o adecuadas para la realización de las actividades relacionadas a los servicios académicos, deportivos y culturales que las mismas ofrecen.
Actualmente, para las actividades deportivas y culturales los estudiantes sólo cuentan con el Estadio Olímpico donde, a menudo, enfrentan conflictos por la poca disponibilidad de las instalaciones existentes. Por otro lado, los servicios de biblioteca en las universidades son ineficientes pues el contenido es incompleto y uno se ve en la obligación de desplazarse de una a otra en busca de lo que se necesita.
2. Objetivo General del Proyecto
- Generar las instalaciones adecuadas para el desarrollo de las actividades bibliotecarias, deportivas y culturales en un proyecto de gran envergadura que suministre todos los servicios que los estudiantes carecen en sus recintos académicos.
- Emplear una arquitectura funcional que responda a las condiciones del lugar tanto en la plástica como en el aspecto urbano; implementando elementos tecnológicos y materiales locales.
3. Objetivos Específicos
• Plantear propuestas que brinden soluciones a las problemáticas urbanas directas del área a intervenir.
• Implementar el primer centro de instalaciones de esta naturaleza destinado al servicio de las universidades y escuelas en el país.
• Generar nuevos empleos en las diversas áreas profesionales a abarcar.
• Proporcionar la biblioteca más completa de la ciudad, destinando un área del conocimiento por nivel e incluyendo lounges estudiantiles con múltiples alturas.
• Aportar espacios con capacidad para multitudes, donde se puedan realizar conferencias y otras actividades de carácter tanto público como privado.
• Proveer 6 amplias canchas con las correspondientes instalaciones sanitarias para el uso exclusivo de las actividades deportivas universitarias y escolares.
• Incluir una guardería con capacidad para 25 niños con la finalidad de que las estudiantes madres y empleadas con hijos de las instituciones aledañas puedan realizar sus labores sin inconvenientes.
• Incorporar locales para el alquiler de comercios relacionados al proyecto (librería, economato, fotocopiadora), de manera que se tengan ingresos fijos.
• Hacer del ente un hito para la ciudad, cuya imagen exprese los lineamientos propios de la arquitectura dominicana.
4. Metodología
Para el desarrollo del perfil del proyecto se proponen cinco fases de desarrollo para lograr así que el proyecto tenga un buen progreso, dentro de estas fases podemos mencionar: la fase de preparación; en la cual se prepara el proyecto, la fase de negociación; donde se realizan un sinnúmero de actividades para que el proyecto pueda realizarse, la tercera fase es la de ejecución, la cuarta fase la tomamos como la de operación; en la cual se realizarán evaluaciones semestrales para monitorear el proyecto y por ultimo la fase de evaluación. Al igual nuestro grupo propone realizar otras fases durante el mismo dentro de las cuales mencionamos la fase de investigación, fase de elaboración de planos y la fase de discusión del tema.
5. Descripción del Proyecto
El proyecto es un centro de servicios estudiantiles que se subdivide, en 3 grandes bloques, que albergan diferente tipos de actividades, como son areas complementarias, un segundo bloque donde se ubican las actividades con mayor confluencia de personas, y un tercer bloque destinado, al desarrollo operacional del proyecto. Los componentes que mantendra el proyecto seran espacios que se manejaran con alturas multiples, y carácter de transparencia, aplicando de esta forma un modelo de servicios estudiantiles, con una mayor complejidad tanto en sus fachadas, como en sus espacios complementarios para formar un ente urbano-arquitectónico que funcione de manera optima.
El espacio publico se manejaría a modo de plaza abierta con un diseño de pavimentos y vegetación particular, además de un manejo de escalones y rampas adecuado para la pendiente del solar. El proyecto se plantea para una población de diseño 700 usuarios fijos y flotantes. Los equipos tecnológicos utilizados, algunos serán exportados, y otros no, estos que no sean exportados se conseguirán en el país. Para la construcción del proyecto serán necesarias materias primas como: cemento, blocks, arena, grava, perfiles de acero, vidrio, adoquines, entre otros. Para la parte que corresponde a recursos humanos a emplear en la fase de operación del proyecto, seria un personal calificado, el cual estaría conformado por Topógrafos, carpinteros, excavadores, albañiles, electricistas, plomeros, entre otros para la parte administrativa, el mismo tendría área de recursos humanos, y secretarias, contable, ayudante de contabilidad, y otros departamentos.
6. Ámbito Geográfico y Alcance
El solar seleccionado para la realización del proyecto se ubica entre los Sectores de la zona Universitaria, y el Sector de Mata Hambre, de la ciudad de Santo Domingo. Es la cuadra que limita al norte con Ave. Dr. Bernardo Correa y Cidrón, al este con la Ave. Abraham Lincoln, al sur con la Calle Antonio de la Maza y al oeste con la calle Juan Tomas Díaz.
El entorno se caracteriza por el constante flujo de vehículos y peatones, el descuido del espacio público, contaminación visual a causa de la aglomeración de diferentes establecimientos, desorden en los cables del tendido eléctrico y la presencia de basura en las aceras. El terreno consta de 9,223.35 mt2 de área.. El solar presenta una topografía plana. El perfil del usuario fijo y flotante esta conformado básicamente por los estudiantes de diferentes universidades y empleados de las diferentes areas que albergara el proyecto. Por otra parte, el usuario móvil lo conforma el flujo de personas que consume de los comercios informales, entre otros.
7. Mercado Meta
Se puede decir que el usuario al que va dirigido este proyecto es mayormente estudiantil, al igual que para las personas que trabajan en las instituciones gubernamentales por la zona, por lo que podemos decir que las edades son variadas. Este grupo de beneficiarios lo clasificamos como el usuario móvil y el usuario fijo, el usuario fijo nos referimos tanto a un público masculino como femenino, en edades entre 17 y 24 años, estos pertenecen a las diferentes universidades y pertenecen a una clase media, media-alta y alta. Y también tenemos el usuario móvil que es el que solo pasa a realizar actividades puntuales.
8. Situación Esperada.
Se espera que el proyecto le sea útil no solo al sector en donde se emplazara, sino que tenga un radio de acción que pueda brindar servicios a los diferentes sectores de la ciudad de Santo Domingo, al igual que a las diferentes instituciones educativas y todo el publico general, también con este proyecto se espera desarrollar un centro modelo en el cual se pueda fomentar la cultura de lectura los usuarios. Al igual que de las otra actividades que se puedan ofrecer en este.
En la República Dominicana la educación inicial, básica y media está regulada por el Ministerio de Educación, conforme a la Ley General de Educación 66-97.
9. Marco Legal
La Ley del Libro y Bibliotecas (Ley No. 502-08), elaborada por la Secretaría del Estado de Cultura con el apoyo del CERLALC.
Como instrumentos de acción pública está el Sistema Dominicano de Bibliotecas compuesto por los diferentes tipos de Bibliotecas y las Bibliotecas de titularidad estatal, entre las diferentes instituciones que lo conforman están: Consejo Intersectorial para la Política del libro, la Lectura y las Bibliotecas (CONLIBRO) creado mediante la ley No. 502-08, es un organismo colegiado asesor y consultivo, sin personería jurídica y dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura; Fondo Especial para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Bibliotecas (FONDOLIBRO). Y por último el Sistema Nacional de Información y Registro Bibliotecario (SINIREB).
En cuanto lo que intervienen a la construcción de este tipo de proyecto al igual que cualquier otro debe de regirse por las normas y reglamentos del ministerio de obras públicas y telecomunicaciones.
10.. Costo Estimado de la Inversión
Capital del Proyecto y Garantías: $10, 000,000.00 US
· La Empresa aportará este capital, beneficio de ahorros de trabajos anteriores al proyecto y herencia del propietario.
Aporte Empresa | |
33% | US$ 3,300,000.00 |
Total | US$ 3,300,000.00 |
Financiamiento | |
50% Banco | US$ 5,000,000.00 + 12% Tasa= 600,000.00 US$ 5,600,000.00 |
17% Socios de la Empresa | US$ 1,700,000.00 |
Total | US$ 7,300,000.00 |
11. Empresa o Persona Inversionista
Inversionista: Franchesco Ruscica.
Compañía: Valle de los Lirios.
Capacidad Financiera: Posee la cualidades, para invertir en este tipo de proyecto
Experiencia en proyectos similares, no tiene hasta el momento solo ha invertido en proyectos habitacionales en zonas costeras del país, se ha interesado en este tipo de proyecto estudiantil por la necesidad que tiene la ciudad de Santo Domingo de un centro de esta magnitud.
12. Conclusiones
El proyecto toma el enfoque de servir como un Centro de servicios estudiantiles en el objetivo de satisfacer la necesidad de un gran radio de acción.
· Se plantea como un proyecto completo que aglomera la mayoría de los requerimientos de un estudiante, en un día común de investigación.
· Se revalúa el terreno donde fue concebida la idea principal, ya que el anterior podría afectar que el servicio para estudiante se elevara en costo, siendo esto perjudicial para los alcances de indicaba el proyecto.
· Pretende agrupar tecnologías para optimizar la calidad de los trabajos, confort en los diversos espacios, y proyectarse como un lugar reconocido entre el publico estudiantil.
13. Comentarios
Entre las opciones que posee la ejecución del proyecto se encuentran como ventajas del mismo es la rentabilidad, ya que la tipología que ampara su idea radica en la difusión de la cultura de una sociedad, por lo tanto es un proyecto requerido en toda sociedad y a través del tiempo, tomando en cuenta que es una inversión nacional.
Del mismo modo, brindara servicios completos requeridos por el publico estudiantil del área, al igual que las soluciones urbanas que hoy en día afectan el área (parqueos, espacio publico, reformulación del uso suelo)
En contra parte, se sitúa las diversas fuentes que aportaran a su desarrollo, ya que las inversiones radican en un inversionista mayor con un 33%, 5 inversionistas secundarios con un 17% y el financiamiento del banco. A demás, estas inversiones, lograran ser remuneradas a largo plazo, en primera instancia por ser un proyecto destinado a uso público a medida que los locales destinados para ventas o alquiler sean adquiridos y por el mismo flujo que genere el proyecto entre las membresías y utilidad del ente.
14. Recomendaciones
Podemos mencionar que dentro de las modificaciones que podemos considerar para la continuación del proyecto están:
· Desviar la idea a un Centro Estudiantil, generaría un mercado mas amplio en cuanto al interés de desarrollo del mismo, Esto se debe a que existen varios inversionistas interesándoos en el apoyo a la educación.
· Controlar la parte financiera, viviéndolas en un numero mayor de inversionistas ya que el proyecto se esta manejando dentro del sector privado. De este modo, pueden permanecer las proyecciones iniciales de la idea.
· Por otro lado, si se requiere bajar los costos, se debe evaluar la materialidad, y desviarla a los productos nacionales sin que se modifique la morfología y la dinámica propia del ente.
Bibliografía:
Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, de Sebastián López Agudelo.
Formulación y Evaluación de Proyectos, de Gabriel Baca Urbina.
Internetgrafía:
http://www.gremieditorscat.es/AdArch/Bilio/Ftp/Ley%20del%20Libro%20Rep.%20Dominicana%2002-08.pdf
http://www.cerlalc.org/picbip/picbip26/Novedades4.html
http://www.bibliotecaintec.com/2009/04/ley-del-libro-y-bibliotecas.html
De entrada debo comenzar diciendo que este es un grupo sin Sección, que elabora un proyecto sin nombre y que ha presentado un perfil sin indice. Vere que otras cosas tiene o no tiene.
ResponderEliminar1. Lo 1ro es que la 1era aseveracion que se hace no es del todo cierta. Se entra con un problema que antes no se ha mencionado. Lo que se dice de las bibliotecas tambien es una especulación. Donde estan los informes de estudios o las estadisticas que sustenten esas afirmaciones? Si no los citan, lo dicho es pura especulación. El problema debe plantearse con un enfoque de mercado sustentado en datos que los avalen.
2. El Objetivo Gral. en sus 2 componentes esta mal formulado, recordar que se trata de la contribucion que se hara con el proyecto a la solucion del problema planteado y al desarrollo de la arquitectura.
3. Los Objetivos especificas poco tiene de tales, son demasiado y repetitivos.
4. En la metodologia parece que es un clase que se esta impartiendo, pero resulta que los profesores estan conceptualmente perdidos. Ahi no hay una explicacion secuencial de como de como se piensa desarrollar el ciclo de vida del proyecto.
5. En la descripcion del proyecto hay un intento de enfoque arquitectonico, pero que paso con los servicios que se van a ofrecer? Consideran ustedes que con esa descripcion el proyecto se podria vender?
6. En el Ambito Geografico no interesa el perfil del usuario. La descripcion es pobre y, de por si, aparenta inadecuada. Del Alcance no se dice nada.
7. La caracterizacion del Mercado Meta es pauperrima, no satisface.
8. De la Situacion Actual no se dice nada
9. Y lo que se dice de la Situacion Esperada no llena los requisitos, pues no se expresa lo que ocurrira con el problema al ser impactada cuando el nuevo proyecto entre en operacion.
10. De los 3 parrafos escritos para llenar el Marco Legal, el primero no tiene sentido completo, el 2do esta muy bueno y el 3ro no dice nada, por lo muy general que es. Es decir, este acapite es deficiente.
11. Estos numeros que se presentan bajo el subtitulo de Inversion parece que los mandaron del cielo, pues no se ve de donde salen.
12. Del inversionista se dice muy poco y es aereo e insuficiente
13. Las conclusiones del grupo no tienen nada que ver con lo buscado con un Estudio Preliminar para perfilar un proyecto.
14. Los comentarios fromulados son puras especulaciones, el grupo no ha hecho la profundidad de estudios en las cuales sustentar lo que se dice
15. Las recomendaciones tienen problemas con los requisitos de redacción de un informe tecnico, que no deben continuar.
16. La bibligrafia parece presentada por personas que nunca han cursado la asignatura de Metodologia de la Investigacion Cientifica.
Comentario Final: Este Perfil esta
NOTA. 4/6